Proceso de selección de trabajos
Pautas para presentación de trabajos
Código de conducta y buenas prácticas
Por comentarios y consultas escribir a: ensayos.economicos@bcra.gob.ar
John Weeks
SOAS Universidad de Londres, Inglaterra
Resumen
La crisis del euro se presentó, en general, como déficits fiscales excesivos que llevaron a la acumulación de deudas públicas insostenibles. Este diagnóstico se aplicó sobre todo a Grecia e Italia, pero también a Portugal y España. En la mayor parte del análisis estaba implícita, y por momentos explícita, la sugerencia de que estos países gastaban más de lo que tenían y que no estuvieron comprometidos con la competitividad internacional. Este artículo demuestra que la estrategia de crecimiento impulsado por exportaciones de Alemania generó grandes déficits comerciales y de cuenta corriente a lo largo y ancho de la Eurozona en la década del 2000. En el año 2008, cuando el continente se vio golpeado por la crisis financiera global, estos déficits se tornaron insostenibles. Con excepción de Grecia, ni las deudas públicas ni los déficits fiscales eran un problema importante para los países de la Eurozona antes del 2008. El análisis conduce a medidas que podrían haber evitado totalmente la crisis de deuda soberana, así como también haber corregido las balanzas comerciales insostenibles de la Eurozona. Estas políticas no fueron consideradas seriamente, lo que puso en duda el futuro de la moneda común.
Descargar el artículo en PDF
 
 
Fecha de publicación: 01/12/2013
Cómo citar este trabajo: Weeks, J. (2013); "Crisis y engaños del euro: El comercio explica la verdadera historia, no la deuda y el déficit", Ensayos Económicos, N°69, Diciembre.