Informe sobre Bancos

Noviembre de 2017

Síntesis

El saldo de crédito total al sector privado se incrementó 2,5% al ajustar por inflación con respecto a octubre y 22,8% interanual (i.a.) real. En el mes los préstamos en pesos crecieron 3,4% en términos reales (19,1% i.a. al ajustar por inflación), mientras que los créditos en moneda extranjera aumentaron 1,1% (61,6% i.a.) en moneda de origen. Diferenciando por segmento, las financiaciones a las familias fueron las más dinámicas en el período, principalmente por el desempeño de las líneas hipotecarias.

• La intermediación financiera con el sector privado siguió creciendo en noviembre. El crédito aumentó relativamente más que los depósitos, en un marco en el que estos últimos registraron una tasa de expansión superior a meses anteriores.

• En el mes el saldo de los depósitos totales en el sistema financiero aumentó 1,8% en términos reales y no presentó cambios significativos en una comparación interanual al considerar el efecto de la inflación (-0,6% i.a.). Los depósitos en pesos del sector privado crecieron 2% real con respecto a octubre (1,2% i.a. real). Dentro de este segmento, en noviembre el saldo de las cuentas a la vista se incrementó 2,1% ajustado por inflación, mientras que las imposiciones a plazo lo hicieron en 1,7% real. Las colocaciones totales en moneda extranjera también aumentaron en noviembre, fundamentalmente por las colocaciones del sector público y, en menor medida, por las del sector privado.

• En noviembre los indicadores de liquidez del conjunto de bancos se incrementaron ligeramente. El ratio amplio de liquidez —incluye tenencias de LEBAC y pases con el BCRA— para el sistema financiero alcanzó 41,4% de los depósitos en el mes, 0,1 p.p. más que en octubre. Este aumento mensual se debió fundamentalmente al mayor saldo en cuenta corriente en moneda extranjera. A pesar de este aumento mensual, el indicador amplio de liquidez acumuló una reducción de 8,8 p.p. i.a. de los depósitos. Por su parte, el ratio de liquidez acotado —excluye tenencias de LEBAC y pases— se ubicó en 25,3% de los depósitos en noviembre, 0,4 p.p. más que en el mes pasado, aunque 5,9 p.p. por debajo del nivel del mismo período de 2016.

• El ratio de mora del crédito al sector privado se incrementó levemente en noviembre, si bien se mantiene en un entorno de valores reducidos (1,9%). En el período el coeficiente de irregularidad de los préstamos a las familias se mantuvo en 2,9% de la cartera total del sector, mientras que el correspondiente al crédito a las empresas se elevó ligeramente, hasta 1%. Las previsiones contables representaron 136% de los créditos al sector privado en situación irregular, levemente por debajo del nivel evidenciado un año atrás.

• Desde niveles elevados, los indicadores de solvencia del sistema financiero local se redujeron levemente en noviembre. Esto se produjo debido a que el crecimiento de los activos ponderados por riesgo (impulsados por el crédito al sector privado) viene siendo relativamente mayor que el aumento del capital regulatorio (que se incrementa fundamentalmente a partir de las ganancias contables). La integración de capital del sector representó 16% de los activos ponderados por riesgo (APR) en noviembre, levemente inferior que el registro de octubre y del mismo período de 2016. El capital de Nivel 1 fue equivalente a 14,6% de los APR en el mes. El exceso de capital normativo totalizó 86% de la exigencia regulatoria para el conjunto de bancos.

• El sistema financiero obtuvo ganancias mensuales que, medidas en pesos corrientes, fueron equivalentes a 2,3%a. del activo en noviembre. Estos resultados se redujeron con respecto al mes pasado principalmente por el desempeño de los bancos públicos (-2,3 p.p. del activo hasta 1,2%a.), mientras que los bancos privados mantuvieron sin cambios significativos su rentabilidad (en 3%a. del activo). En el acumulado de once meses de 2017 los resultados del conjunto de bancos totalizaron 3%a. del activo, cayendo 0,7 p.p. i.a. El ROA acumulado en once meses para los bancos privados alcanzó 3,2%a. (-0,5 p.p. i.a.) y para bancos públicos totalizó 2,8%a. (-0,8 p.p. i.a.).

• En línea con las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) y en pos de mejorar y profundizar el proceso de supervisión bancaria, se establecieron nuevos lineamientos para la administración del riesgo de tasa de interés en la cartera de inversión (RTICI) de las entidades financieras, los cuales entrarán en vigencia a partir de julio de 2018. Como parte del plan de optimización del dinero circulante, en diciembre el BCRA puso a disposición del público las nuevas monedas de $1 y $5. Por su parte, a fines de diciembre se readecuó el tratamiento de los incumplimientos por parte de las sociedades de garantía y de los fondos de garantía de carácter público sobre la obligación que tienen estos entes de brindar información a la “Central de deudores del sistema financiero”. Con el fin de mejorar el conjunto de instrumentos disponibles para administrar la liquidez, recientemente se dispuso la emisión y colocación de las Letras de Liquidez en pesos a 7 días de plazo (LELIQ). Las contrapartes autorizadas a operar con el BCRA serán las entidades financieras para su cartera propia. Estas especies contarán con un mercado secundario en el que podrán operar solo las entidades financieras.

I. Medidas recientes 1

En diciembre el BCRA puso en circulación las nuevas monedas de $1 y $5 2. Este lanzamiento apunta a la normalización del dinero circulante 3 y se suma a otras medidas previamente promovidas por esta institución como la puesta en vigencia de billetes de $200, $500 y $1.000, la creación del canje interbancario de billetes a través de una plataforma electrónica y el aumento de la capacidad de destrucción de billetes deteriorados.

En línea con lo adoptado para los proveedores no financieros de crédito, a fines de diciembre se readecuó el tratamiento de los incumplimientos por parte de las “Sociedades de garantía” y “Fondos de garantía de carácter público” a la obligación de informar a la “Central de deudores del sistema financiero” 4.

En el marco de las operaciones canalizadas a través de Pagos Electrónicos Inmediatos (PEI), como así también con el mecanismo de transferencia de Débito Inmediato (DEBIN), recientemente se dispuso que desde enero de 2018 las entidades financieras debitadas (origen de los fondos) podrán cobrarle a las entidades acreditadas (destinatarias de los fondos), en ciertos casos 5, una tasa de intercambio de hasta 0,3% sobre el monto total involucrado 6.

Siguiendo las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el BCRA estableció a partir de julio de 2018 nuevos lineamientos para la gestión del riesgo de tasa de interés en la cartera de inversión (RTICI) 7. Con estas modificaciones se busca mejorar el enfoque de Pilar 2 a partir de una revisión de los principios existentes. Adicionalmente se introducen nuevos requisitos de divulgación (Pilar 3) y se actualiza y profundiza el proceso de supervisión bancaria.

II. Actividad

La intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo en noviembre. En línea con lo evidenciado los últimos meses, el crédito siguió incrementándose relativamente más que los depósitos (ver Gráfico 1). De este modo, a noviembre el saldo de préstamos al sector privado totalizó 88% de los depósitos del mismo sector.

Gráfico 1 | Créditos en Términos de los Depósitos - Saldos de Balance del Sistema Financiero - Sector privado

Grafico1

En relación a la estimación del flujo de fondos 8 mensual para el conjunto de bancos, el aumento de la intermediación financiera en pesos con el sector privado explicó los principales movimientos patrimoniales de noviembre. El origen de recursos más destacado en el mes provino del aumento de los depósitos del sector privado en moneda nacional ($44.000 millones). En tanto, el crecimiento de las financiaciones en pesos al mismo sector fue la mayor aplicación de fondos en el período ($60.000 millones, ver Gráfico 2). Este desempeño se reflejó en todos los grupos de bancos. En menor medida, los componentes denominados en moneda extranjera también fueron relevantes en noviembre. Los depósitos del sector público en moneda extranjera aumentaron con contrapartida en los activos líquidos en dicha denominación 9.

Gráfico 2 | Estimación del Flujo de Fondos Mensual – Nov-17 - Por grupo de bancos

Grafico2

Considerando el flujo de fondos de los bancos estimado para el acumulado en 11 meses del año, el crecimiento de los depósitos del sector privado en moneda nacional fue la principal fuente de recursos ($204.000 millones) (ver Gráfico 3). Adicionalmente, las ganancias bancarias resultaron otro origen de fondos. Estos recursos se canalizaron principalmente a expandir el financiamiento al sector privado en pesos ($371.000 millones). Por su parte, considerando el segmento en moneda extranjera, el aumento de los depósitos del sector privado y del sector público resultaron las fuentes de fondeo más relevantes para los bancos en el acumulado a noviembre de 2017. Estos recursos fueron aplicados mayormente a incrementar el financiamiento al sector privado.

Gráfico 3 | Estimación del Flujo de Fondos Acumulado en 11 meses - Sistema financiero

Grafico3

Esta dinámica de la actividad de intermediación se viene reflejando en los rubros patrimoniales, con mayores modificaciones sobre el lado del activo del balance. Con respecto a noviembre de 2016, el crédito al sector privado en moneda nacional aumentó 5,7 p.p. su ponderación en el activo total (hasta 43%) y los préstamos a este sector en moneda extranjera incrementaron 2,5 p.p. su relevancia (hasta 8,8%) (ver Gráfico 4). Como contrapartida, los activos de mayor liquidez redujeron interanualmente su peso relativo en el activo. Por el lado del fondeo total, los depósitos en moneda extranjera y el fondeo preveniente de ON, OS y líneas del exterior incrementaron su participación relativa. Mientras que los depósitos en pesos del sector público y privado redujeron su peso en el último año.

Gráfico 4 | Composición del Activo y Fondeo Bancario - Sistema financiero

Grafico4

En el año el conjunto de bancos expandió su hoja de balance. En 2017 la intermediación financiera con el sector privado no sólo se instrumentó mediante operaciones en moneda nacional, sino que cobraron relevancia las operaciones en UVA —más en crédito que en fondeo— y las transacciones en moneda extranjera siguieron creciendo. Además, los activos operados en los últimos meses se pactaron a un plazo mayor que en el pasado —dinamismo del crédito hipotecario—. En este marco, el sistema financiero presenta un incipiente aumento en ciertos descalces en su balance, cuya evolución se monitorea desde el BCRA.

En noviembre el descalce activo de moneda extranjera para el conjunto de bancos se ubicó en torno a 13% de la Responsabilidad Patrimonial Computable —RPC—, en línea con el registro de octubre. En términos interanuales este indicador se redujo 3 p.p. de la RPC, impulsado por los bancos públicos. En relación a la cartera que se ajusta por la inflación, el descalce activo estimado para este segmento se ubicó en torno a 22% de la RPC, aumentando con respecto a octubre y en una comparación interanual. Además, principalmente a raíz de la expansión de los préstamos hipotecarios en UVA, desde niveles aún moderados aumentó la madurez promedio de los activos que no poseen cotización de mercado, ampliándose la brecha con la madurez de los pasivos (ver Gráfico 5).

Gráfico 5 | Duration de la Cartera en Pesos que No Posee Cotización de Mercado - Sistema financiero - Expresado en meses

Grafico5

En relación a las operaciones del Sistema Nacional de Pagos, gradualmente gana profundidad la utilización de medios alternativos al efectivo. En especial, las transferencias inmediatas observaron un destacado desempeño en el último año, creciendo cerca de 5 p.p. del PIB, hasta ubicarse en 17,6% en el cuarto trimestre (ver Gráfico 6). Este tipo de transferencias ganó participación en el total (transferencias inmediatas y diferidas): a noviembre alcanzaron cerca de 89,4% de las transferencias de fondos a terceros, equivalentes a 16,1% de los montos cursados (ver Gráfico 7). El positivo desempeño de las transferencias inmediatas fue acompañado, en menor magnitud, por los débitos directos y por las compras con tarjeta de débito. Por su parte, la compensación de cheques redujo levemente su peso en la economía respecto al último trimestre del año pasado.

Gráfico 6 | Medios de Pago Alternativos al Efectivo - Trimestral anualizado - En % del PIB

Grafico6

Gráfico 7 | Transferencias de Fondos a Terceros

Grafico7

III. Depósitos y liquidez

En noviembre el saldo de los depósitos totales en el sistema financiero aumentó 1,8% en términos reales, por efecto del incremento en las colocaciones del sector público y del sector privado. En el mes los depósitos totales en moneda nacional crecieron (1,1% ajustado por inflación), impulsados por el segmento del sector privado (2% real). Dentro de este último, el saldo de las cuentas a la vista se incrementó 2,1% ajustado por inflación, mientras que las imposiciones a plazo lo hicieron en 1,7% real. Las colocaciones totales en moneda extranjera también aumentaron en noviembre, fundamentalmente por las del sector público y, en menor medida, por las del sector privado.

Considerando los últimos doce meses, los depósitos totales en el sistema financiero no presentaron cambios significativos en términos reales (-0,6% i.a.), mientras que las imposiciones del sector privado (en moneda nacional y extranjera) aumentaron 2,8% i.a. ajustando por inflación (ver Gráfico 8). Las colocaciones del sector privado en pesos se incrementaron 1,2% i.a. real (con aumento en las cuentas a la vista y caída en los depósitos a plazo), mientras que aquellas en moneda extranjera se expandieron 21% i.a. en moneda de origen.

Gráfico 8 | Depósitos Totales del Sector Privado - Var. i.a. del saldo en términos reales

Grafico8

En el marco de la suba gradual de las tasas de interés operadas, el costo nominal de fondeo para el sistema financiero con plazos fijos del sector privado en pesos continuó aumentando en noviembre. El aumento relativamente mayor del saldo de cuentas a la vista en relación a de los depósitos a plazo moderó el incremento que viene evidenciando el costo de fondeo por depósitos en moneda nacional (ver Gráfico 9).

Gráfico 9 | Costo de Fondeo por Depósitos del Sector Privado en Pesos* y Relación entre Depósitos a la Vista y a Plazo**

Grafico9

Las tasas de interés del mercado de call se incrementaron en noviembre, manteniéndose dentro del corredor de pases con el BCRA. Este desempeño estuvo en línea con la variación de la tasa de política monetaria —centro del corredor de pases de 7 días— en noviembre (ver Gráfico 10). La volatilidad de las tasas de interés de los mercados interfinancieros se mantuvo acotada.

Gráfico 10 | Tasas de Interés en los Mercados Interfinancieros y Volatilidad

Grafico10

Luego de siete meses en los que se evidenciaron disminuciones en la liquidez, en noviembre los indicadores se incrementaron ligeramente. El ratio amplio de liquidez —incluye tenencias de LEBAC y pases con el BCRA— para el sistema financiero agregado alcanzó 41,4% de los depósitos en el mes, 0,1 p.p. más que en octubre. Este aumento mensual para el agregado se debió fundamentalmente al mayor saldo en cuenta corriente en moneda extranjera de los bancos en el BCRA como contrapartida del incremento de los depósitos del sector público en esta denominación y una reducción en préstamos a los residentes en el exterior 10. Además, en noviembre creció el saldo de pases con el BCRA. Estos movimientos fueron parcialmente compensados por una caída en las tenencias de LEBAC. A pesar de este aumento mensual, el indicador amplio de liquidez acumuló una reducción interanual de 8,8 p.p. de los depósitos (ver Gráfico 11). Por su parte, el ratio de liquidez acotado —excluye tenencias de LEBAC y pases— se ubicó en 25,3% de los depósitos en noviembre, 0,4 p.p. más que en el mes pasado, aunque 5,9 p.p. por debajo del nivel del mismo período de 2016. El aumento mensual de este indicador se reflejó mayormente en el grupo de bancos públicos 11, y no tuvo cambios de magnitud en bancos privados.

Gráfico 11 | Liquidez Amplia por Grupo de Bancos

Grafico11

IV. Financiaciones

En noviembre el saldo de crédito total al sector privado se incrementó 2,5% al ajustar por inflación, desempeño explicado mayormente por los bancos públicos. Los préstamos en moneda nacional mostraron un crecimiento real de 3,4% con respecto a octubre, con un mayor dinamismo relativo en las líneas hipotecarias (8,4% real mensual). En tanto, las financiaciones en moneda extranjera al sector privado se incrementaron 1,1% 12 en el mes.

En una comparación interanual, el saldo de crédito total a empresas y familias verificó un incremento de 22,8% en noviembre ajustado por inflación (ver Gráfico 12). Todos los grupos de entidades financieras presentaron incrementos interanuales en los saldos reales de créditos, destacándose las entidades financieras no bancarias y los bancos públicos. Distinguiendo por línea, los préstamos con garantía real (hipotecarios y prendarios) continuaron ganando dinamismo en el período (ver Gráfico 13). Los créditos al sector privado en moneda nacional acumularon un aumento real interanual de 19,1%, 2,1 p.p. por encima del nivel del mes pasado y 12,7 p.p. más que a mitad de 2017. Por su parte, las líneas en moneda extranjera crecieron 61,6% i.a. 13 en el período.

Gráfico 12 | Saldo Real de Crédito Total al Sector Privado

Grafico12

Gráfico 13 | Saldo de Crédito Total al Sector Privado

Grafico13

Las financiaciones a las familias 14 crecieron 3,7% real con respecto a octubre, con un mayor dinamismo relativo de los bancos públicos y de los privados nacionales. En una comparación interanual el saldo de crédito a los hogares acumuló una suba de 23,6% al ajustar por inflación (ver Gráfico 14), destacándose las líneas hipotecarias (133% i.a. real). En noviembre casi 91% del monto total de crédito hipotecario otorgado a personas humanas correspondió a financiaciones en UVA. El plazo promedio de estos préstamos siguió aumentando hasta ubicarse en casi 25 años en noviembre (siendo de 17 años para hipotecarios que no utilizan UVA).

Gráfico 14 | Saldo Real de Crédito Total a las Familias

Grafico14

En diciembre el financiamiento total otorgado en UVA superó $14.800 millones, con más de 77% canalizado a través de líneas hipotecarias (ver Gráfico 15). De esta manera, a lo largo de 2016 y 2017 se otorgaron más de $80.100 15 millones de préstamos en UVA.

Gráfico 15 | Financiamiento en UVA - Montos otorgados

Grafico15

En noviembre el saldo de crédito total a las empresas creció 1,4% al ajustar por inflación, impulsado principalmente por los bancos públicos. Los préstamos a la construcción mostraron el mayor aumento mensual relativo, seguidos por la industria y el comercio. En términos interanuales los préstamos a las empresas acumularon un incremento real de 21,1% (ver Gráfico 16). Las financiaciones a la industria y el comercio explicaron más de la mitad de la evolución interanual de los préstamos totales al sector productivo.

Gráfico 16 | Saldo Real de Crédito Total a las Empresas

Grafico16

En noviembre la tasa de interés nominal activa promedio operada en pesos con el sector privado 16 no presentó cambios de magnitud con respecto al mes anterior. En particular, las tasas de interés activas pactadas en hipotecarios, tarjetas de crédito y prendarios se redujeron, en tanto que en las aplicadas en documentos, personales y adelantos se incrementaron levemente. Por su parte, las tasas de interés operadas para préstamos hipotecarios en UVA promediaron 4,7% en noviembre, ligeramente por debajo del nivel de octubre. Por su parte, las tasas de interés activas operadas en UVA en créditos personales y prendarios mostraron un ligero incremento mensual.

Desde niveles bajos, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se incrementó levemente en el mes hasta 1,9% (ver Gráfico 17). El aumento de este indicador se explicó principalmente por el desempeño de los bancos privados extranjeros. Desagregando por segmento, en noviembre la morosidad de los préstamos a las familias permaneció en 2,9% de la cartera total del sector, en tanto que el coeficiente de mora de los créditos a las empresas se elevó ligeramente, hasta 1% en el período. Las previsiones contables del conjunto de entidades financieras representaron 136% de los créditos al sector privado en situación irregular, levemente por debajo del registro del mes pasado y del nivel evidenciado un año atrás.

Gráfico 17 | Irregularidad del Crédito al Sector Privado - Cartera irregular / Financiaciones totales (%) – Sistema financiero

Grafico17

V. Solvencia

Desde niveles que están en línea con el promedio de los países americanos (ver Gráfico 18), los indicadores de solvencia del sistema financiero local se redujeron levemente en los últimos meses. Esto se produjo debido a que el crecimiento de los activos ponderados por riesgo (impulsados por el dinamismo del crédito al sector privado) viene siendo relativamente mayor que el aumento del capital regulatorio (que se incrementa fundamentalmente a partir de las ganancias contables y de los aportes de capital). La integración de capital del sector representó 16% de los activos ponderados por riesgo (APR) en noviembre, siendo 0,2 p.p. menor que en octubre y 1 p.p. inferior al registro del mismo período de 2016 (ver Gráfico 19). El capital de Nivel 1 17 fue equivalente a 14,6% de los APR en el mes. El exceso de capital normativo totalizó 86% de la exigencia regulatoria para el conjunto de bancos.

Gráfico 18 | Integración de Capital Regulatorio – Comparación países de America

Grafico18

Gráfico 19 | Integración de Capital Regulatorio

Grafico19

Los resultados contabilizados en el mes por el sistema financiero representaron 2,3%a. del activo (18,6%a. del patrimonio neto), cayendo con respecto al nivel de octubre pasado fundamentalmente por el desempeño del grupo de bancos públicos (ver Gráfico 20). En el acumulado entre enero y noviembre de 2017 el conjunto de bancos aumentó sus ganancias 14% en términos nominales con respecto de igual período de 2016 (obteniendo $77.310 millones). Los resultados acumulados en once meses totalizaron 3%a. del activo agregado, 0,7 p.p. menos que en el mismo período de 2016. En particular, el grupo de bancos privados devengo ganancias por 3%a. del activo en noviembre, similares a las de octubre (el ROA acumulado en once meses para este conjunto de entidades financieras alcanzó 3,2%a., cayendo 0,5 p.p. en una comparación interanual).

Gráfico 20 | Rentabilidad Por Grupo de Entidades Financieras

Grafico20

En noviembre el margen financiero del conjunto de bancos representó 8,4%a. del activo, siendo 3 p.p. menor que en octubre principalmente por el menor devengamiento de ganancias por títulos valores 18. Adicionalmente, con respecto al mes pasado se redujeron las ganancias por diferencia de cotización19 y los ingresos por intereses. El margen financiero acumulado en once meses de 2017 alcanzó 10,2%a. del activo, 1,2 p.p. menos que en igual lapso de 2016 (ver Gráfico 21) a partir de la disminución de los ingresos por intereses y de las ganancias por títulos valores, efectos moderados por la reducción de los egresos por intereses y el aumento de las primas por pase. En relación a los bancos privados, en el mes el margen financiero totalizó 10,8%a. del activo, 0,5 p.p. menos que en octubre principalmente por menores ingresos por intereses y caída en las ganancias por títulos valores (en el acumulado de 2017 el margen financiero de bancos privados totalizó 11,3% del activo, cayendo 0,9 p.p. interanualmente).

Gráfico 21 | Componentes de la Rentabilidad del Sistema Financiero

Grafico21

En noviembre los ingresos netos por servicios del conjunto de bancos representaron 3,6%a. del activo, nivel similar al registrado en el acumulado de once meses del año (0,2 p.p. por debajo en una comparación interanual).

Los cargos por incobrabilidad del sistema financiero se ubicaron en 1%a. del activo tanto en el mes como en el acumulado entre enero y noviembre de 2017 (0,2 p.p. más que en el acumulado de once meses del año pasado).

En el mes los gastos de administración representaron 7,3%a. de los activos a nivel agregado, sin cambios significativos con respecto a octubre. En el acumulado de once meses los gastos de administración alcanzaron a 7,1%a. de los activos (cayendo 0,5 p.p. i.a.).

En noviembre las cargas impositivas para el sector fueron equivalentes a 2,1%a. de los activos en el mes, similares a las del mes pasado y 1,9%a. del activo en el caso del acumulado en once meses de 2017. Por su parte, el impuesto a las ganancias devengado en el mes fue de 0,7%a. del activo reduciéndose con respecto a octubre 20. Entre enero y noviembre, el devengamiento del impuesto a las ganancias totalizó 1,4%a. de los activos, 0,3 p.p. menos que en el mismo periodo de 2016.

Normativa

Resumen de las principales normativas del mes, implementadas por el BCRA, vinculadas con la actividad de intermediación financiera. Se toma como referencia la fecha de vigencia de la norma.

Comunicación A6352 – 03/11/17

En el marco de la Línea de financiamiento para la producción y la inclusión financiera, se establece que en el mes de enero de 2018 las entidades financieras alcanzadas deberán mantener mensualmente un saldo promedio de financiaciones equivalente a 16,5% del promedio mensual de saldos diarios de los depósitos del sector privado no financiero de noviembre de 2017, porcentaje que se irá reduciendo en 1,5 p.p. por mes, llegando a 0% en diciembre de 2018. Se mantiene para el nuevo cupo los conceptos (destinos, plazos, tasa de interés, etc.) hasta ahora vigentes.

Comunicación A6353 – 03/11/17

Se establece la posibilidad de que las Transportadoras de Valores (TVs) y los Proveedores no financieros de crédito (PNFC) tramiten su inscripción mediante la utilización de medios electrónicos. Se establece que dichos trámites se realicen mediante la carga de la información requerida a través de un aplicativo disponible en la página de Internet del BCRA, admitiendo que a partir de ese momento los PNFC y las TVs puedan comenzar a operar con entidades financieras y/o cambiarias o acceder a la asistencia crediticia financiera —según corresponda—; sin perjuicio de ello, será responsabilidad de las entidades financieras y cambiarias verificar la inscripción de los citados sujetos en el registro pertinente. Por otra parte, se efectúa una adecuación en materia de incumplimientos facilitando la rehabilitación de las TVs que sean dadas de baja del correspondiente registro.

Comunicación A6354 – 03/11/17

Se adecuan las normas sobre Expansión de entidades financieras permitiendo tercerizar o descentralizar actividades que no consistan en la atención a clientes y/o público en general, en la casa matriz o controlante en el exterior, o en instalaciones de terceros.

Comunicación A6363 – 10/11/17

En línea con lo dispuesto por el Decreto 893/17, se deja sin efecto toda la normativa y los seguimientos asociados a la obligación de ingreso y liquidación de los cobros de exportaciones de bienes. Se modifican las normas sobre Política de crédito eliminando la obligación de ingresar y liquidar los cobros provenientes de exportaciones como requisito para el otorgamiento de prefinanciaciones o financiaciones con fondeo de pasivos por intermediación financiera en moneda extranjera.

Comunicación A6364 – 10/11/17

Se actualiza de $49,99 a $99,99 el importe hasta el cual las entidades pueden redondear hacia arriba las sumas a pagar por extracciones de fondos a través de cajeros automáticos, a los fines de posibilitar la extracción total de los fondos depositados en cuentas sueldo/de la seguridad social y cajas de ahorros para el pago de planes o programas de ayuda social.

Comunicación A6374– 17/11/17

Se adecuan las normas sobre Garantías, eliminando el plazo máximo (6 meses o 1 año) como requisito para que las operaciones sean consideradas como garantizadas con garantías preferidas “A”. Asimismo, se establece una calificación internacional de riesgo “A” o superior para las garantías emitidas por gobiernos centrales y por agencias o dependencias de gobiernos centrales de países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (O.C.D.E.).

Comunicación A6381 – 30/11/17

Se modifican las normas sobre Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales, estableciendo que los inversores extranjeros que hayan obtenido la Clave de Inversores del Exterior (CIE) podrán utilizar esa clave de identificación fiscal para abrir “Cuentas corrientes especiales para personas jurídicas”, sin necesidad de tramitar ante la AFIP una clave adicional (CUIT o CDI).

Referencias

1 Se hace referencia a aquellas medidas de relevancia para el sistema financiero que fueron adoptadas desde la fecha de publicación del Informe sobre Bancos precedente.

2 Comunicación A6400 y Nota de Prensa del 22/12/17.

3 En virtud de su extensa vida útil, las monedas se adaptan mejor que los billetes para los valores de baja denomina-ción, al sufrir menor deterioro.

4 Comunicación A6398.

5 Están exceptuadas del cobro las operaciones cursadas bajo la modalidad de billetera electrónica (Comunicación A6043).

6 Comunicación A6420.

7 Comunicación A6397.

8 En base a saldos de balance.

9 Mayormente explicado por un banco público de magnitud.

10 El aumento de los depósitos del sector público se reflejó en un banco público y la disminución de los préstamos a residentes en el exterior se vio en el grupo de bancos privados extranjeros, en parte asociados a corresponsalías.

11 De 0,8 p.p. de los depósitos con respecto a octubre, hasta 24,1%.

12 Variación en moneda de origen.

13 Variación en moneda de origen.

14 Información extraída de la Central de Deudores (comprende tanto moneda nacional como extranjera). No se incluyen los créditos a residentes en el exterior. Las financiaciones a empresas se definen aquí como aquellas otorgadas a per-sonas jurídicas y el financiamiento comercial otorgado a individuos. Por su parte, se considera préstamos a familias a aquellos otorgados a individuos, excepto que tengan destino comercial.

15 Expresado en pesos del momento de otorgamiento (no se incluye ajuste por CER).

16 Comprende tasa de interés fija y repactable.

17 El capital Nivel 1. Definido como patrimonio neto básico (capital ordinario y adicional, neto de las cuentas deduci-bles). Ver Comunicación A5369.

18 Influido por un registro puntual de un banco público de magnitud

19 Ídem nota anterior.

20 Ídem nota anterior.

Glosario

%a.: porcentaje anualizado.

% i.a.: porcentaje interanual.

Activos líquidos: disponibilidades (integración de “efectivo mínimo” en cuenta corriente en el BCRA y en cuentas especiales de garantía y otros conceptos, fundamentalmente efectivo en bancos y corresponsalías) más el saldo acreedor neto por operaciones de pases de las entidades financieras contra el BCRA utilizando LEBAC y NOBAC.

Activo y pasivo consolidado: los que surgen de deducir las operaciones entre entidades del sistema.

Activo neteado (AN): El activo y el pasivo se netean de las duplicaciones contables por las operaciones de pase, a término y al contado a liquidar.

APR: Activos Ponderados por Riesgos Totales.

BCBS: Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, por sus siglas en inglés).

Cartera irregular: cartera en situación 3 a 6, de acuerdo con el régimen Clasificación de Deudores.

Crédito al sector público: posición en títulos públicos (sin LEBAC ni NOBAC) + Préstamos al sector público + Compensación a recibir + Títulos de deuda y Certificados de participación en fideicomisos financieros (con título público de subyacente) + Créditos diversos al sector público.

Crédito al sector privado: préstamos al sector privado no financiero incluyendo intereses devengados y ajuste CER y CVS y leasing.

Diferencias de cotización: resultados provenientes de la actualización mensual de los activos y pasivos en moneda extranjera. El rubro incluye además los resultados originados por la compra y venta de moneda extranjera, que surgen como diferencia entre el precio pactado (neto de los gastos directos originados por la operación) y el valor registrado en libros.

Diversos: utilidades diversas (incluyendo, entre otros, a las ganancias por participaciones permanentes, créditos recuperados y previsiones desafectadas) menos pérdidas diversas (incluyendo, entre otros, a los quebrantos por participaciones permanentes, pérdida por venta o desva-lorización de bienes de uso y amortización de llave de negocio).

Exposición patrimonial al riesgo de contraparte: cartera irregular neta de previsiones en términos del patrimonio neto.

Gastos de administración: incluye remuneraciones, cargas sociales, servicios y honorarios, impuestos y amortizaciones.

IEF: Informe de Estabilidad Financiera del BCRA.

IPCBA: Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires.

LCR: Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR por sus siglas en inglés).

LEBAC y NOBAC: letras y notas emitidas por el BCRA.

LR: Ratio de Apalancamiento (LR por sus siglas en inglés).

Margen financiero: ingresos menos egresos financieros. Comprende a los resultados por intereses y por títulos valores, los ajustes CER y CVS, diferencias de cotización y otros resultados financieros.

mill.: millón o millones según corresponda.

ON: Obligaciones Negociables.

OS: Obligaciones Subordinadas.

Otros resultados financieros: ingresos por alquileres por locaciones financieras, aporte a fondo de garantía de depósitos, intereses por disponibilidades, cargos por desvalorización de préstamos, primas por venta de moneda extranjera y otros sin identificar.

PN: Patrimonio Neto.

p.p.: puntos porcentuales.

PyME: Pequeñas y Medianas Empresas.

Resultado consolidado: se eliminan resultados por participaciones permanentes en entidades financieras locales. Disponible desde enero de 2008.

Resultado por títulos valores: incluye resultados por títulos públicos, participaciones transitorias, obligaciones negociables, obligaciones subordinadas, opciones y por otros créditos por intermediación financiera. En el caso de los títulos públicos recoge los resultados devengados en concepto de renta, diferencias de cotización, acrecentamiento exponencial en función de la tasa interna de retorno (TIR) y ventas, además del cargo por las previsiones por riesgo de desvalorización.

Resultado por intereses: intereses cobrados menos intereses pagados por intermediación financiera, siguiendo el criterio de lo devengado (información de balance) y no de lo percibido. Incluye intereses por préstamos y depósitos de títulos públicos y primas por pases.

Resultado por servicios: comisiones cobradas menos comisiones pagadas. Incluye comisiones vinculadas con obligaciones, créditos, valores mobiliarios, garantías otorgadas, el alquiler de cajas de seguridad y operaciones de exterior y cambio, excluyendo en este último caso los resultados por compraventa de moneda extranjera, contabilizados estos últimos dentro de la cuenta de “Diferencias de cotización”. Los egresos incluyen comisiones pagadas, aportes al ISSB, otros aportes por ingresos por servicios y cargos devengados del impuesto a los ingresos brutos.

ROA: Resultado final en porcentaje del activo neteado. En el caso de referirse a resultados acumulados se considera en el denominador el promedio del AN para los meses de referencia.

ROE: Resultado final en porcentaje del patrimonio neto. En el caso de referirse a resultados acumulados se considera en el denominador el promedio del patrimonio neto para los meses de referencia.

RPC: Responsabilidad Patrimonial Computable. Para más detalles ver Texto Ordenado Capitales Mínimos de las entidades financieras.

TNA: Tasa nominal anual.

US$: dólares estadounidenses.

UVA: Unidad de Valor Adquisitivo.

UVI: Unidades de Vivienda.