Archivos
Índice
Contenidos
Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.
Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar
• A partir del 20 de marzo la actividad del sistema financiero se desarrolló en un marco atípico, definido por la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO) adoptada a fin de mitigar la propagación e impacto de la pandemia de COVID-19. Frente a este escenario, el BCRA impulsó un conjunto de medidas para proteger a los ahorristas e impulsar el crédito, al tiempo de asegurar el funcionamiento del Sistema de Pagos, buscando preservar en todo momento los niveles agregados de cobertura de liquidez y solvencia vigentes en el sistema financiero.
• Con el objetivo de canalizar recursos a los sectores afectados en el actual contexto, desde marzo el BCRA impulsó el crédito a MiPyMEs y a prestadores de servicios de salud, con tasa de interés de hasta 24% anual, tanto para empresas bancarizadas como, más recientemente, para aquellas sin acceso al crédito ("Com. A 6937", "Com. A 6943 y Com. A 7006). Asimismo, se avanzó en la implementación de créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos ("Decreto N° 332/2020") y Com. A 6993").
• Los indicadores de solvencia del sistema financiero aumentaron en marzo. La integración de capital (RPC) del sistema se ubicó en 21,8% de sus activos ponderados por riesgo (APR), 0,3 p.p. más que el mes pasado. La posición regulatoria de capital (RPC menos exigencia) para el agregado de entidades alcanzó 153% de la exigencia en marzo, aumentando 4,9 p.p. en el mes.
• Desde niveles elevados, en comparación con los últimos 10 años, en marzo aumentaron los activos líquidos del sistema financiero. La liquidez en sentido amplio (disponibilidades, integración de efectivo mínimo e instrumentos del BCRA, en moneda nacional y extranjera) representó 64,6% de los depósitos totales en el mes (62% para el segmento en pesos y 73% para las partidas en moneda extranjera), 0,8 p.p. más que en febrero y 5,8 p.p. i.a. En el mes se incrementó el saldo de las cuentas corrientes de los bancos en el BCRA y cayeron las tenencias de LELIQ.
• El saldo de depósitos en pesos del sector privado aumentó 5,8% en términos reales en marzo (+9,4% nominal), por el desempeño de las cuentas a la vista (+11,8% real, +15,6% nominal), mientras que los depósitos a plazo se redujeron (-4,3% real, -1,1% nominal). Este desempeño estuvo influido por el ASPO, a partir de una mayor demanda de liquidez, sumada a la imposibilidad de efectuar depósitos de manera presencial (parte de los vencimientos de plazos fijos se reflejó en aumento saldos inmovilizados). Los depósitos del sector privado en moneda extranjera cayeron 2,2% —en moneda de origen— en el mes. La importancia relativa de los depósitos del sector privado en el fondeo total alcanzó 59,6%, incrementándose 0,9 p.p. con respecto a febrero.
• En marzo el saldo de financiamiento bancario al sector privado en pesos aumentó 2,9% real (+6,3% nominal), fundamentalmente por el comportamiento de los adelantos y documentos, dadas las mayores necesidades de liquidez de las empresas, y en el marco de las medidas implementadas por el BCRA tendientes a mejorar las condiciones de acceso al crédito. Por su parte, los préstamos en moneda extranjera disminuyeron 5,6% —en moneda de origen—. La ponderación del crédito en el activo total del sistema se ubicó en 36,2%, reduciéndose 3,2 p.p. respecto al mes anterior.
• La irregularidad de las financiaciones al sector privado se situó en 5,3% de la cartera total en marzo, cayendo 0,8 p.p. con respecto a febrero (+1,1 p.p. i.a.), en parte debido a las modificaciones en los parámetros de clasificación de deudores que realizó el BCRA en el marco del plan implementado para mitigar el impacto de la pandemia. En marzo el ratio de mora de los préstamos a las familias se redujo 1,2 p.p., hasta de 3,1% (-1,4 p.p. i.a.), mientras que el de préstamos a las empresas disminuyó 0,6 p.p. hasta 7,5% (+3,6 p.p. i.a.). La irregularidad del crédito hipotecario a familias descendió en marzo (hasta 0,49% para las denominadas en UVA). La cobertura del saldo de financiaciones en situación irregular con previsiones contables atribuibles a dicha cartera se estima en 80,8% (+10,4p.p. con respecto a febrero).
• En el primer trimestre del año el sistema financiero devengó un resultado anualizado —medido en moneda homogénea— equivalente a 2% del activo (ROA) y a 13,5% del patrimonio neto (ROE).
En marzo la actividad del sistema financiero se dio en un marco atípico, fundamentalmente a partir de la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO)dispuesto a partir del día 20 frente a los efectos de la pandemia de COVID-19.En este contexto, de acuerdo al flujo de fondos estimado para las partidas en moneda nacional1, entre puntas de mes la reducción de las tenencias de instrumentos del BCRA y el aumento de los depósitos del sector privado fueron los principales orígenes de recursos para el sistema financiero (Ver Gráfico 1). Estos fondos se aplicaron fundamentalmente a incrementar el saldo de las cuentas corrientes que los bancos tienen en el BCRA y, en menor medida, a aumentar el crédito al sector privado. Estos movimientos se verificaron en todos los grupos de bancos. Por su parte, con relación a los rubros en moneda extranjera, la disminución del crédito al sector privado resultó el origen de fondos más destacado en el mes. La reducción de los depósitos del sector privado y el aumento de la liquidez fueron las principales aplicaciones de recursos en moneda extranjera durante marzo. La dinámica de estos rubros se reflejó en todos los grupos de bancos.
En este contexto, el activo total bancario aumentó 2,3% real con respecto a febrero, recogiendo un desempeño similar por grupo de bancos.
Dadas las variaciones mencionadas, en el mes el segmento en moneda extranjera redujo su ponderación dentro del balance total de los bancos. Los activos en moneda extranjera representaron 22,7% del activo total en marzo (0,8 p.p. menos que en febrero), mientras que los pasivos en igual denominación totalizaron 21,4% del fondeo total (-0,7 p.p. mensual). Por su parte, la diferencia entre activos y pasivos en moneda extranjera —incluyendo las operaciones a término— se ubicó en torno a 10,2% del capital regulatorio en marzo, 1,3 p.p. más que el mes pasado (ver Gráfico 2). La menor posición vendida en el mercado a término explicó mayormente el incremento mensual en este indicador.
Respecto a las operaciones efectuadas a través del Sistema de Pagos, en marzo el promedio diario de transferencias inmediatas se redujo levemente respecto a febrero (-1,6% en cantidades y -2,3% real en montos). No obstante, en comparación con el mismo período del año anterior, se observó un incremento en las transferencias inmediatas tanto en cantidades como en valores reales (16,7% y 9,4%, respectivamente). Por su parte, los cheques compensados durante marzo continuaron reduciéndose —tanto en valores como cantidades—, ubicándose por debajo del promedio anual (ver Gráfico 3). En el marco del ASPO, en el mes los cheques rechazados por falta de fondos en relación con los compensados se ubicaron en 2,74% considerando cantidades (1,9 p.p. mayor que el mes anterior) y en 2,19% contemplando montos (1,5 p.p. mayor que en febrero pasado)2.
En marzo el desempeño de los depósitos en pesos del sector privado estuvo influido por el ASPO dispuesto a partir del día 20 ante los efectos de la pandemia de COVID-19. Entre puntas de mes el saldo de depósitos en pesos del sector privado aumentó5,8% en términos reales (+9,4% nominal), por el desempeño de las cuentas a la vista (+11,8% real, +15,6% nominal), mientras que los depósitos a plazo se redujeron (-4,3% real, -1,1% nominal). El aumento de las cuentas a la vista y la reducción de los depósitos a plazo se dieron en el marco de una mayor demanda precautoria de liquidez por parte de familias y empresas a partir del nuevo escenario. Además, en el desempeño de las cuentas a la vista influyó el cobro del adelanto del subsidio extraordinario para beneficiarios de asignaciones sociales y jubilados3. La reducción de las colocaciones a plazo se vio potenciada por la imposibilidad de efectuar depósitos de manera presencial, lo que llevó a que una parte de los mismos no fuera renovada, reflejándose en un crecimiento de saldos inmovilizados. Por su parte, los depósitos del sector privado en moneda extranjera cayeron 2,2% —en moneda de origen— en el mes. Los depósitos del sector público crecieron 1,7% real con respecto a febrero (+5,1% nominal). Así, el saldo de los depósitos totales en el sistema financiero aumentó 3,3% en términos reales en marzo (+6,8% nominal).
En los últimos 12 meses, los depósitos del sector privado en pesos aumentaron 7,3% real (+59,1% i.a. nominal), con un incremento de29,8% i.a. en las cuentas a la vista (+92,5% i.a. nominal) y una reducción de 14% i.a. en los depósitos a plazo (+26,2% i.a. nominal). Por su parte, los depósitos del sector privado en moneda extranjera acumularon una caída interanual de 39% —en moneda de origen—. Los depósitos totales del sector público disminuyeron en términos reales con respecto a marzo de 2019. De esta manera, el saldo total de depósitos se redujo 13% i.a. real (+29% i.a. nominal)
A partir de este desempeño, en marzo la importancia relativa de los depósitos del sector privado en el fondeo total —pasivo y patrimonio neto— alcanzó59,6%, incrementándose 0,9 p.p. con respecto a febrero y en una comparación interanual (ver Gráfico 4).
En marzo los activos líquidos del sistema financiero se incrementaron. La liquidez en sentido amplio4 representó 64,6% de los depósitos totales en el mes (62% para el segmento en pesos y 73% para las partidas en moneda extranjera), 0,8 p.p. más que en febrero (+0,4 p.p. más y 2,7 p.p. en el indicador en pesos y en moneda extranjera, respectivamente, ver Gráfico 5). En el mes aumentó el saldo de las cuentas corrientes de las entidades financieras en el BCRA y se redujeron las tenencias del LELIQ. En una comparación interanual, el indicador amplio de liquidez se incrementó5,8p.p. (+2,3 p.p. i.a. para las partidas en moneda nacional y +15,6 p.p. i.a. para el segmento en moneda extranjera).
En marzo el saldo de financiamiento bancario en pesos al sector privado aumentó 2,9% real (+6,3% nominal) fundamentalmente por el desempeño de adelantos y documentos. El incremento de estas líneas de crédito reflejó en parte la mayor necesidad de recursos líquidos por parte de las empresas dado el ASPO. En este marco, desde marzo el BCRA impulsó una línea de financiamiento bancario para MiPyMEs y para prestadores de la salud, a una tasa de interés de 24% anual5. Más aún, desde principios de mayo se decidió incorporar una línea similar para MiPyMEs que no tienen actualmente acceso al crédito6. Los bancos deben obligatoriamente gestionar estos créditos para aquellas MiPyMEs que cuenten con una garantía pública proveniente del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR). Adicionalmente, en abril se lanzó una línea de “Crédito a Tasa Cero” para monotributistas y autónomos7. Por su parte, el saldo de crédito en moneda extranjera se redujo 5,6% en el mes –en moneda de origen– (ver Gráfico 6).
En una comparación interanual, el crédito en moneda nacional al sector privado acumuló una caída de 8,1% real, mientras que el saldo de los préstamos en moneda extranjera se redujo 42,6% —en moneda de origen—.
Respecto a febrero, las financiaciones a las empresas (en moneda nacional y extranjera) aumentaron 3,6% en términos reales (+7% nominal). En términos interanuales, los préstamos a las empresas se redujeron 23,7% real. A su vez, los créditos a las familias (en moneda nacional y extranjera) se redujeron 2,1% real (+1,2% nominal) en el mes, lo que resultó generalizado entre las distintas asistencias. En una comparación interanual, los créditos a los hogares disminuyeron 14,4% real.
La ponderación del saldo de crédito al sector privado en el activo total del sistema financiero agregado se ubicó en 36,2% en marzo, reduciéndose 0,5 p.p. respecto al valor del mes pasado y 3,2 p.p. en comparación con el registro del año anterior.
En marzo la irregularidad de las financiaciones al sector privado se situó en 5,3% de la cartera total, cayendo 0,8 p.p. con respecto al mes pasado (+1,1 p.p. i.a.). Este desempeño estuvo en parte vinculado a las modificaciones en los parámetros de clasificación de deudores que realizó en marzo el BCRA en el marco del plan implementado para mitigar el impacto de la pandemia sobre las familias y empresas8. Esta evolución mensual fue generalizada entre los distintos grupos de bancos (ver Gráfico 7).El coeficiente de mora de los préstamos a las empresas se redujo 0,6 p.p. en el mes (+3,6 p.p. i.a.) hasta 7,5%, mientras que el ratio de irregularidad de los créditos a las familias descendió 1,2 p.p. hasta 3,1% (-1,4 p.p. i.a.). También se verificó una leve reducción en la mora de las líneas hipotecarias a las familias hasta alcanzar los siguientes valores: 0,49% para el segmento UVA (-0,2 p.p.) y 0,63% para el resto (-0,3 p.p.).
Gráfico 7 | Irregularidad del crédito al sector privado
Financiaciones irregulares / Financiaciones totales (%)
En marzo el saldo de previsiones contables totales (de cartera regular e irregular) representó 99,5% de los créditos al sector privado en situación irregular del sistema financiero, aumentando 12,8 p.p. con respecto al mes pasado. Este movimiento estuvo mayormente liderado por el efecto de la reducción en el denominador del indicador en el marco de las modificaciones de los parámetros de clasificación de deudores mencionadas en el párrafo anterior (ver Gráfico 8). Por su parte, el saldo estimado de previsiones atribuible a la cartera irregular se ubicó en 80,8% de dicha cartera.
Los niveles de los principales indicadores de solvencia del sistema financiero agregado crecieron en marzo. La integración de capital (RPC) totalizó 21,8% de los activos ponderados por riesgo (APR) en el mes para el conjunto de bancos, 0,3 p.p. más que en febrero. El capital nivel 1 continuó explicando90% de la RPC (ver Gráfico 9)9. En el mes la posición de capital agregada (RPC menos exigencia mínima normativa) representó 153% de la exigencia, creciendo 4,9 p.p. respecto a febrero.
En el mes el sistema financiero devengó un resultado —medido en moneda homogénea—equivalente a -0,3%a. del activo (ROA) y a -1,9%a. del patrimonio neto (ROE) (ver Gráfico 10). En marzo los bancos privados registraron un ROA de 0,8%a. (ROE de 4,7%a.), en tanto que el ROA de los bancos públicos totalizó -2%a. (ROE de -17,1%a.)10. De este modo, el agregado de entidades financieras cerró el primer trimestre del año con beneficios contables en términos reales del orden de 2%a. del activo o de 13,5%a. del patrimonio neto11. En lo que va del año los bancos públicos registraron un ROA de 0,5%a. (ROE de 4,5%a.) y los privados de 2,9%a. (ROE de 17,8%a.).
El resultado mensual del sistema financiero estuvo influido, en particular, por el comportamiento de los títulos valores en el balance agregado del sector. Este efecto se plasmó en parte por el menor rendimiento de las especies en cartera —fundamentalmente a partir de la reducción mensual de las tasas de interés de política monetaria y de las posiciones en LELIQ— y por la caída generalizada de las cotizaciones de los títulos públicos (por la parte contabilizada a valor de mercado). En términos contables, tal efecto se reflejó en el rubro “resultados por títulos valores” que forma parte del margen financiero y en el rubro “otros resultados integrales” (ORI).
El margen financiero del conjunto de bancos representó 9,4%a. del activo en marzo, 2,1 p.p. menos que el mes pasado. La reducción mensual estuvo explicada principalmente por el menor resultado por títulos valores comentado y, en menor medida, por una disminución en los ingresos por ajustes CER y por intereses por préstamos. Estos efectos fueron compensados parcialmente por menores egresos por intereses por depósitos. El margen financiero acumulado en el primer trimestre del año alcanzó 11,9%a. del activo. Los ingresos netos por servicios del sistema financiero totalizaron 1,9%a. del activo en marzo, permaneciendo estables respecto al nivel del mes pasado. En los primeros 3 meses estos resultados se ubicaron en torno a 2%a. del activo.
En marzo los cargos por incobrabilidad del conjunto de bancos se redujeron levemente en términos del activo hasta totalizar 1,7%a. El desempeño agregado mensual recogió el efecto de una caída en los bancos públicos y un aumento en los privados. En lo que va del año estos egresos representaron 1,6%a. del activo a nivel sistémico. Por su parte, los gastos de administración del sistema financiero disminuyeron mensualmente 0,5 p.p. del activo hasta 6,5%a. En el primer trimestre del año estos egresos alcanzaron 6,9%a. del activo.
Al igual que el mes pasado, en marzo las entidades financieras registraron pérdidas en ORI. En el mes estos egresos fueron equivalentes a 2, 4%a. del activo (nivel similar al de febrero) y estuvieron explicados mayormente por los mencionados resultados por títulos valores registrados contablemente a valor de mercado. En el acumulado en los primeros tres meses de 2020 los bancos contabilizaron pérdidas en ORI del orden de 1,4%a. del activo. Por último, en marzo el sistema financiero devengó resultados monetarios positivos equivalentes a 0,7%a. del activo12. No obstante este desempeño, en el acumulado del primer trimestre el conjunto de bancos contabilizó pérdidas por este concepto de 0,1%a. del activo.
1 Considerando diferencias entre marzo y febrero de saldos de balance expresados en moneda homogénea.
2 Cabe mencionar que en marzo la operatoria de compensación de cheques se vio afectada en parte por las disposiciones adoptadas en el marco de la emergencia sanitaria. A través de la "Com. A 6942" y "Com. A 6944" el BCRA estableció, entre otras medidas, que para el período abarcado entre el 20 y 25 de marzo se interrumpiera transitoriamente las sesiones de compensación electrónica de cheques.
4 Disponibilidades, integración de efectivo mínimo e instrumentos del BCRA, en moneda nacional y extranjera.
5 La exigencia de efectivo mínimo en pesos se redujo por el equivalente al 40% de las financiaciones canalizadas hacia estos destinos. Ver "Com. A 6937", "Com. A 6943"y Nota de Prensa “Nuevas medidas del BCRA para aliviar el impacto de la crisis”. La asistencia a MiPyMEs esta principalmente canalizada al financiamiento de capital de trabajo, el pago de sueldos y la cobertura de cheques diferidos. La "Com. A 6946" estableció que las financiaciones a las MiPyMEs destinadas al pago de sueldos, computen al 130% a los fines de esta franquicia. Los datos más recientes sobre los montos otorgados mediante está línea pueden encontrarse en la siguiente Nota de Prensa “Más de 91.000 MiPyMEs accedieron a créditos a tasa subsidiada”.
6 La exigencia de efectivo mínimo en pesos se redujo por el equivalente al 40% de las financiaciones a este destino. Ver "Com. A 7006".
7 "Decreto N° 332/2020". La exigencia de efectivo mínimo en pesos se redujo por el importe equivalente al 60% de las financiaciones a este destino ("Com. A 6993").
9 Compuesto principalmente por acciones ordinarias y resultados.
10 Frente a los cambios en los criterios contables introducidos a principios de 2020, ciertos conceptos como, por ejemplo, los ratios de rentabilidad mencionados, no son directamente comparables con los de períodos previos (no expresados en moneda homogénea). Cuando las entidades financieras presenten sus estados financieros trimestrales podría efectuarse una comparación, en tanto se contará con partidas expresada en moneda homogénea.
11En el numerador del ROA y del ROE del primer trimestre de 2020 se considera los resultados acumulados a marzo, expresados a precios de ese mes. Para construir el denominador de ambos indicadores, se toma el promedio de los activos y del patrimonio neto respectivamente, ambos a precios de marzo.
12Movimiento explicado mayormente por dos bancos de magnitud.