Archivos

Descargar versión PDF

Descargar Normativa

Descargar Glosario

Descargar Series de Datos

Descargar Anexo Estadístico

Índice

Contenidos

Encuesta de opinión | Invitamos a completar una evaluación sobre el informe.

Consultas: analisis.financiero@bcra.gob.ar

Suscripción electrónica

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. En esta publicación se reconoce la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.

En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Informe sobre Bancos

Enero de 2023

Resumen ejecutivo

• El sistema financiero comenzó 2023 sosteniendo sus rasgos de solidez: a nivel agregado prevalece una moderada exposición al riesgo de crédito con acotada morosidad y elevados ratios de liquidez y solvencia.

• En el inicio del año los medios de pago electrónico mantuvieron un destacado dinamismo interanual, si bien experimentaron cierta reducción en enero en el marco de factores estacionales. Las transferencias inmediatas (TI) aumentaron 118,8% i.a. y 26,6% i.a. en cantidades y en montos reales en enero, respectivamente. El uso de ECHEQs llegó a representar 34,3% de la cantidad de cheques compensados (+9,6 p.p. i.a.) y 59% de los montos (+9,5 p.p. i.a.) en el mes.

• El saldo de crédito en pesos al sector privado disminuyó 2,4% en términos reales en enero, desempeño influido por factores estacionales. Por su parte, el saldo estimado de Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP) alcanzó $1,3 billones a principios de 2023, incrementándose 2,9% i.a. real. El saldo estimado de la LFIP representó 14,1% del saldo de crédito total al sector privado, 2,2 p.p. por encima del nivel de un año atrás y casi 4 p.p. respecto al registro de 2021. Recientemente el BCRA prorrogó la LFIP hasta el 30 de septiembre de 2023.

• En el primer mes del año el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 3,2%, siendo ligeramente superior al registro del cierre de 2022, aunque 1,1 p.p. menor en una compa-ración interanual. Estos desempeños del indicador —mensual e interanual— fueron generalizados en los grupos de entidades financieras bancarias y en los segmentos de crédito —a familias y a empresas—. En el comienzo de 2023 las entidades financieras en conjunto mantuvieron un holgado nivel de previsionamiento, equivalente a 4,1% del saldo de crédito total al sector privado y a 127,9% del financiamiento al sector privado en situación irregular.

• El saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 1,6% real en enero, efecto influido por la estacionalidad del mes y reflejado tanto en las cuentas a la vista como en los depósitos a plazo. Dentro de este último segmento, los depósitos a plazo fijo tradicionales (sin cláusula de ajuste) crecieron en el mes (+1,3% real), acumulando seis meses de aumentos consecutivos. En una comparación interanual el saldo de los depósitos en pesos del sector privado se incrementó 1,7% real, impulsado por el desempeño del segmento a plazo.

• Los activos líquidos en sentido amplio del sistema financiero ascendieron a 75,6% de los depósitos en enero, aumentando 1,2 p.p. con respecto al cierre de 2022 y 7,4 p.p i.a.

• En el comienzo del año aumentaron levemente los indicadores de solvencia del sistema financiero agregado. La integración de capital regulatorio (RPC) del conjunto de entidades financieras se ubicó en 30,4% de los activos ponderados por riesgo (APR) en enero, 0,7 p.p. por encima del registro del mes anterior (+4,2 p.p. i.a.). La posición de capital totalizó 279,5% de la exigencia a nivel sistémico, 11 p.p. más que en diciembre pasado (+54 p.p. i.a.).

• El resultado total integral en moneda homogénea del sistema financiero para el acumulado en los últimos 12 meses a enero fue equivalente a 2% del activo (ROA) y a 11,7% del patrimonio neto (ROE). Estos indicadores aumentaron levemente en una comparación interanual fundamentalmente por un mayor margen financiero.

I. Actividad de intermediación financiera

En parte influido por factores estacionales, en el comienzo de 2023 se redujo la actividad de intermediación financiera del conjunto de entidades con el sector privado. De acuerdo con los principales movimientos del balance agregado del sistema financiero para las partidas en pesos —en moneda homogénea—, en enero disminuyó el financiamiento al sector privado y al sector público, así como la liquidez en sentido amplio. Como contrapartida, se verificó una disminución del saldo de los depósitos —en moneda homogénea—. Por su parte, considerando las partidas en moneda extranjera, en el mes los incrementos de los depósitos del sector público y de las financiaciones —del sector privado y público—, resultaron las principales variaciones asimilables a orígenes y usos de fondos de las entidades, respectivamente.

En enero el saldo de crédito en pesos al sector privado se redujo 2,4% en términos reales con respecto al mes anterior (+3,5% nominal, ver Gráfico 1)1, desempeño verificado en todos los grupos de entidades financieras y asistencias crediticias (excepto adelantos). En una comparación interanual el saldo de financiaciones en moneda nacional acumuló una disminución de 12,6% real (+73,6% i.a. nominal).

Gráfico 1 | Saldo de crédito al sector privado en pesos

En términos reales*

Grafico1

En el marco de la política crediticia impulsada por el BCRA para el estímulo de la producción, recientemente se prorrogó la Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP) hasta el 30 de septiembre de 20232. Desde octubre de 2020 (momento de su implementación) hasta febrero de 2023 se llevan desembolsados $4,4 billones, beneficiando a más de 379.000 empresas. El saldo estimado de la LFIP se ubicó en torno a $1,3 billones a principios de 2023, aumentando 2,9% real en una comparación interanual. De esta manera, el saldo de crédito de la LFIP alcanzó a representar 14,1% del saldo de crédito total al sector privado, 2,2 p.p. por encima del nivel de un año atrás y casi 4 p.p. respecto al registro de 2021 (ver Gráfico 2).

Gráfico 2 | Línea de financiamiento para la inversión productiva (LFIP) de MiPyMEs - Saldo estimado en el sistema financiero

Grafico2

El saldo de crédito al sector privado en moneda extranjera se incrementó 6,4% entre puntas de mes3, explicado principalmente por el desempeño estacional de las tarjetas. En este marco, el saldo de crédito total (en moneda nacional y extranjera) al sector privado disminuyó 1,7% real en el mes (+4,2% nominal), acumulando una caída de 12,8% i.a. real (+73,2 % i.a. nominal)4.

Con relación al fondeo del conjunto de entidades financieras, el saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo 1,6% real (+4,3% nominal, ver Gráfico 3) en el mes, en parte asociado a factores estacionales. Las cuentas a la vista cayeron 2,5% real (+3,3% nominal), mientras que los depósitos a plazo se redujeron 0,5% real (+5,5% nominal). Dentro de este último segmento, las inversiones a plazo y los depósitos denominados en UVA registraron disminuciones en términos reales durante enero5, que fueron en parte compensadas por aumentos de los depósitos a plazo fijo tradicionales (sin cláusula de ajuste) (+1,3% real ó 7,4% nominal, ver Gráfico 4). De esta manera, este último segmento de depósitos del sector privado continuó con su tendencia creciente, acumulando seis meses de crecimientos reales consecutivos. Este desempeño se dio en el marco de las tasas de interés mínimas garantizadas para los depósitos a plazo fijo dispuesto por el BCRA.

Gráfico 3 | Saldo de depósitos del sector privado en pesos

En términos reales* - Sistema financiero

Grafico3

Gráfico 4 | Saldo de depósitos a plazo fijo (sin cláusula de ajuste) del sector privado en pesos

En términos reales*

Grafico4

Por el lado del segmento en moneda extranjera, el saldo de los depósitos del sector privado se mantuvo sin cambios de magnitud entre puntas de mes (-0,2% en moneda de origen). El saldo de los depósitos totales del sector privado (en moneda nacional y extranjera) se redujo 1,4% en enero (+4,5% nominal).

En una comparación interanual el saldo de los depósitos en pesos del sector privado aumentó 1,7% real en enero (+102% nominal). Los depósitos en pesos del sector público se redujeron interanualmente en términos reales. De esta manera, el saldo real de los depósitos totales (considerando todas las monedas y sectores) acumuló una disminución de 1,8% i.a. (+95,1% i.a. nominal).

II. Evolución y Composición agregada de la hoja de balance

En enero el activo total del sistema financiero se redujo 1% en términos reales (+4,9% nominal), con disminuciones en todos los grupos de entidades financieras. En una comparación interanual, el activo total del sector acumuló un leve aumento en términos reales.

En cuanto a la estructura del activo total del sector, en el comienzo del año el crédito en pesos al sector privado redujo su importancia relativa. Por su parte, se verificó un aumento del peso relativo del saldo de cuentas corrientes en el BCRA en moneda nacional (ver Gráfico 5). Con respecto a la composición del fondeo total del conjunto de entidades, en el mes las cuentas a la vista en pesos y los depósitos del sector público en la misma denominación redujeron su importancia relativa. Por su parte, el patrimonio neto aumentó su ponderación en el fondeo total en el período (ver Gráfico 5).

Gráfico 5 | Composición del activo y del fondeo total

Sistema financiero – Participación %

Grafico5

En el primer mes del año el diferencial estimado entre activos y pasivos en moneda extranjera se ubicó en 31,2% del capital regulatorio a nivel sistémico, 1,1 p.p. por encima del valor de diciembre pasado (+18,9 p.p. i.a.)6. El diferencial positivo entre activos y pasivos con ajuste de capital por CER (o en UVA) estimado para el conjunto de entidades totalizó 43% de la RPC en enero, reduciéndose 9,3 p.p. en el mes (-27 p.p. i.a.)7.

III. Calidad de cartera

En enero la exposición bruta del sistema financiero al sector privado (contemplando moneda nacional y extranjera) se ubicó en 27% del activo total, levemente por debajo del valor de cierre de 2022 y 4,2 p.p. menos en una comparación interanual (ver Gráfico 6). Este ratio totalizó 24,7% al considerar sólo el financiamiento al sector privado en pesos (-3,7 p.p. i.a.). Por su parte, el crédito al sector privado en moneda extranjera se situó en 2,3% del activo total del sistema financiero en el comienzo de 2023 (-0,4 p.p. i.a.).

El saldo de crédito al sector privado neto de previsiones para el agregado de entidades representó 25,9% del activo total en el período (-3,7 p.p. i.a.).

Gráfico 6 | Saldo de crédito al sector privado / Activo

Grafico6

En el primer mes del año el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 3,2%, siendo ligeramente superior al registro del cierre de 2022 aunque 1,1 p.p. menor en una comparación interanual. Estos desempeños del indicador —mensual e interanual— fueron generalizados en los grupos de entidades financieras bancarias y en los segmentos de crédito (ver Gráfico 7). El ratio de irregularidad del financiamiento a las familias se ubicó en 3,1% en enero (-0,9 p.p. i.a.). El indicador de morosidad del crédito a las empresas totalizó 3,4% en el período (-1,3 p.p. i.a.).

Gráfico 7 | Ratio de irregularidad por persona deudora - Sistema financiero

Grafico7

En el comienzo del año las entidades financieras en conjunto mantuvieron holgados niveles de previsionamiento. Las previsiones totales representaron 4,1% del saldo de crédito total al sector privado en enero, sin cambios significativos con respecto al mes anterior (-0,9 p.p. i.a.). Las previsiones totalizaron 127,9% del financiamiento al sector privado en situación irregular, superando el 100% en todos los grupos de entidades financieras bancarias (ver Gráfico 8). El saldo de previsiones atribuibles a la cartera en situación irregular8 continuó cubriendo casi la totalidad de dicha cartera (97,2% en enero).

Gráfico 8 | Saldo de crédito y previsiones (sector privado) – Por grupo de entidades financieras bancarias

Grafico8

IV. Liquidez y solvencia

En enero los activos líquidos en sentido amplio9 del conjunto del sistema financiero ascendieron a 75,6% de los depósitos, aumentando 1,2 p.p. con respecto al cierre de 2022. Desagregando por moneda, el indicador para las partidas en pesos se ubicó en 72%, y en 95,3% para las correspondientes en moneda extranjera (+1,4 p.p. y -0,7 p.p. mensual respectivamente, ver Gráfico 9). Con relación a la composición de la liquidez en moneda nacional, entre puntas de mes aumentó la participación de los pases netos con el BCRA, mientras que se redujo la ponderación de la tenencia de instrumentos de esta Institución. En una comparación interanual, la liquidez amplia (en pesos y en moneda extranjera) aumentó 7,4 p.p. de los depósitos totales10.

Gráfico9 | Liquidez del sistema financiero

En % de los depósitos

Grafico9

En el comienzo del año los indicadores de solvencia del sector aumentaron levemente. La integración de capital regulatorio (RPC) del agregado de entidades se ubicó en 30,4% de los activos ponderados por riesgo (APR), 0,7 p.p. por encima del registro del mes anterior (+4,2 p.p. i.a., ver Gráfico 10). El 96,7% de la RPC estuvo explicada por el capital de Nivel 1, con mayor capacidad para absorber potenciales pérdidas. La posición de capital -exceso de integración en términos de la exigencia normativa- totalizó 279,5% de la exigencia a nivel sistémico (11 p.p. más que en diciembre y +54 p.p. i.a.) y 44,9% del saldo de crédito al sector privado neto de previsiones, muy por encima del promedio de los últimos 10 años (17,9%)11.

Gráfico 10 | Integración de capital regulatorio

Por grupo de entidad financiera

Grafico10

En lo que se refiere a la generación interna de capital del sector, en el comienzo del año el sistema financiero mantuvo indicadores positivos de rentabilidad. El resultado total integral en moneda homogénea del sistema financiero para el acumulado en los últimos 12 meses a enero fue equivalente a 2% del activo (ROA) y a 11,7% del patrimonio neto (ROE). Estos indicadores aumentaron en una comparación interanual (ver Gráfico 11) fundamentalmente por un mayor margen financiero. Este efecto fue parcialmente compensado por un incremento de las pérdidas por exposición a partidas monetarias, de las cargas impositivas y de los gastos de administración.

Gráfico 11 | Resultado total integral en moneda homogénea del sistema financiero

Grafico11

V. Sistema de pagos

En el marco de factores estacionales, las transferencias inmediatas (TI) disminuyeron en enero con respecto al mes anterior (-8,9% y -10,5%, en cantidades y montos reales, respectivamente). No obstante, en una comparación interanual las TI continuaron en una senda expansiva, con aumentos de 118,8% y de 26,6% en cantidades y montos reales, respectivamente. Dentro de las TI realizadas entre CBU se destacó el dinamismo interanual de las operaciones cursadas a través de la Banca Móvil. Con respecto a las TI donde intervienen cuentas en proveedores de servicios de pago —PSP—, el mayor dinamismo relativo se verificó en las operaciones desde entidades financieras (EF) hacia PSP (CBU a CVU). En enero, las operaciones donde interviene una CVU llegaron a representar 58,8% en cantidades (+11,7 p.p. i.a.) y 26,7% en montos (+8 p.p. i.a.) del total de TI. Se estima que el monto de las TI operado en los últimos tres meses (anualizado) representó 50,6% del PIB (+9,4 p.p. que en el mismo mes del año anterior, ver Gráfico 12)12.

Gráfico 12 | Transferencias inmediatas (TI)

Grafico12

En enero los pagos con transferencia (PCT) iniciados a través de códigos QR interoperables se incrementaron con respecto al mes anterior (5,4% y 5,5% en cantidades y en montos reales, respectivamente). Luego de transcurrido algo más de un año desde el inicio de esta modalidad de pago, se observó un destacado desempeño, casi quintuplicando la operatoria en una comparación interanual (ver Gráfico 13)13.

Gráfico 13 | Pagos con transferencia (PCT) por medio de QR interoperables

Grafico13

En diciembre (última información disponible), se incrementaron las operaciones con tarjetas de débito con relación al mes anterior (22,7% en cantidades y 35,5% en montos reales), en parte por motivos estacionales. En términos interanuales las compras con tarjetas de débito crecieron en cantidades (+11%) y disminuyeron levemente en montos reales. Durante diciembre se registraron mayores operaciones presenciales. Se estima que el monto de las operaciones mediante tarjeta de débito de los últimos tres meses (anualizado) representó 8,6% del PIB (sin cambios significativos con respecto a igual mes del año anterior)14.

Durante enero la compensación de cheques disminuyó levemente en cantidades (-1,8%) y aumentó ligeramente en montos reales (1,3%). En términos interanuales se incrementaron las operaciones mediante ECHEQs (45,1% en cantidades y 25,5% en montos reales) y se redujo la compensación de cheques físicos (-8,9% en cantidades y -14,4% en montos reales). De esta manera, en el primer mes del año las operaciones mediante ECHEQs llegaron a representar el 34,3% en cantidades (+9,6 p.p. i.a.) y 59% en montos (+9,5 p.p. i.a.). Se estima que el monto de cheques compensados en los últimos tres meses (anualizado) fue equivalente a 26,1% del PIB (sin cambios significativos con respecto a igual mes del año anterior)15.

Finalmente, durante enero el ratio de rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado disminuyó respecto al mes anterior (-0,14 p.p., hasta 0,77% en cantidades y -0,11 p.p. hasta 0,53% en montos). Estos niveles resultan ligeramente superiores en una comparación interanual.

Volver arriba

Referencias

1 Incluye ajustes de capital e intereses devengados.

2 Las entidades financieras alcanzadas deberán mantener un saldo de LFIP que sea equivalente, como mínimo, al 7,5% de sus depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado en función del promedio mensual de saldos diarios a marzo de 2023. Por mayor detalle, ver "Comunicado de prensa" y Comunicación “A” "7720".

3 Expresado en moneda de origen.

4 Recientemente el BCRA decidió prorrogar hasta fin de este año la tasa de interés mínima que las entidades financieras deben aplicar para financiar a las personas deudoras con actividad agrícola, ampliando en esta oportunidad la excepción para aquellos productores cuyo monto total de financiaciones en el sistema financiero no supere los $3 millones (antes $2 millones) o no tengan un acopio de su producción de soja superior al 5% de su capacidad de cosecha anual. Para mayor detalle Comunicación “A” "7720".

5 En el mes las inversiones a plazo en pesos se redujeron 15,4% real, mientras que los depósitos en UVA cayeron 14,5% real.

6 Incluye las operaciones de compra y venta a término de moneda extranjera clasificadas fuera de balance. Dentro de los pasivos se consideran los depósitos del sector agrícola que poseen retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio.

7 En el marco del canje efectuado en enero de especies con cláusulas de ajuste CER por especies mayormente denominadas en moneda nacional a tasa de interés fija.

8 Previsiones totales netas de las previsiones mínimas regulatorias para los deudores en situación 1 y 2, según los criterios de las normas de previsiones mínimas regulatorias por riesgo de incobrabilidad

9 Considera disponibilidades, instrumentos del BCRA en moneda nacional y extranjera, y la totalidad de títulos públicos habilitados para la integración de efectivo mínimo.

10 Recientemente el BCRA modificó el mecanismo operativo de la “opción de liquidez” que está disponible para las entidades financieras. Los cambios buscan perfeccionar el instrumento después de ocho meses de funcionamiento y se producen en el marco del canje de deuda del Gobierno Nacional. Esta opción es una herramienta (derivado financiero) para que las entidades puedan administrar los descalces de plazo y el riesgo de liquidez. Con la adecuación de la norma, se contemplarán títulos públicos con vencimientos en 2024 y en 2025. Además, se modifica la selección del mercado, priorizándose aquellos con la mayor profundidad (volumen operado). También se modifican los plazos de liquidación. Para mayor detalle, ver "Comunicado de prensa". Además, desde el 9 de marzo se permite a las entidades financieras integrar parte de la exigencia de efectivo mínimo en moneda nacional, que conforme a lo previsto es posible realizar con títulos públicos nacionales en pesos –incluidos los ajustables por el CER y con rendimiento en moneda dual (BONO DUAL) y excluidos los vinculados a la evolución del dólar estadounidense–, con las especies recibidas en el canje dispuesto por el Gobierno Nacional. En paralelo, se ajustaron los cupos para la posición neta de LELIQ y NOTALIQ que pueden tener las entidades financieras. Ver Comunicación “A” "7717".

11 En este contexto, del BCRA adoptó cambios en las normas macroprudenciales permitiendo a las entidades financieras la posibilidad de distribuir hasta 40% de los resultados distribuibles en 6 cuotas iguales, mensuales y consecutivas a partir del 01/04/23 y hasta el 31/12/23, siempre que cuenten con la autorización del BCRA. Ver Comunicación “A” "7719".

12 En el primer mes del año, las transferencias por canales entre EF (CBU a CBU) promediaron $47.100, mientras que las operaciones donde interviene un PSP promediaron $12.000.

13 Durante enero el valor promedio de los PCT con QR interoperable fue de $2.970.

14Durante diciembre el valor promedio de las operaciones mediante tarjeta de débito fue de $4.300.

15 En enero el valor promedio de las operaciones de compensación de cheques físicos y electrónicos fue de $315 mil y $868 mil, respectivamente.