Archivos
Indicadores Monetarios y Financieros
Índice
Contenidos
El cierre estadístico de este informe fue el 5 de noviembre de 2021. Todas las cifras son provisorias y están sujetas a revisión.
Las consultas y/o los comentarios deben dirigirse a analisis.monetario@bcra.gob.ar
El contenido de este informe puede citarse libremente siempre que se aclare la fuente: Informe Monetario – BCRA.
Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicación reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
En términos reales y ajustados por estacionalidad los medios de pago (M2 privado transaccional) habrían registrado un aumento a precios constantes en octubre. En el mes impactó el ingreso de tramos de ajustes salariales de varios gremios y el mayor movimiento turístico debió al fin de semana largo de inicios de mes.
Los depósitos a plazo fijo luego de tres meses consecutivos de subas habrían presentado una contracción en términos reales. La caída resultó generalizada en todos los estratos de monto y en los diversos instrumentos disponibles (ajustables por CER y denominados en pesos). La principal baja se dio en el segmento mayorista en pesos, segmento en el que es importante el comportamiento de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM).
Los préstamos en pesos al sector privado no financiero registraron una tasa de expansión positiva a precios constantes, con aumentos en todas las líneas. Sin embargo, se destacaron particularmente las líneas comerciales de corto plazo (documentos descontados y adelantos).
Las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron octubre con un saldo de US$42.817 millones, lo que significó una disminución respecto del mes previo. La compra neta de divisas y el efectivo mínimo aportaron positivamente en el mes, compensando parcialmente la dinámica del resto los componentes.
Volver arriba
En términos reales1 y ajustados por estacionalidad (s.e.), los medios de pago (M2 privado transaccional2) habrían registrado en octubre un aumento (1,5%), luego de dos meses de estabilidad. A nivel de sus componentes, la mayor contribución al crecimiento provino de los depósitos a la vista no remunerados, aunque el circulante en poder del público también aportó positivamente a la variación del mes (ver Gráficos 2.1).
Entre los factores que impactaron en la evolución de los medios de pago transaccionales en octubre se destaca el ingreso de tramos de ajustes salariales acordados en paritarias por varios gremios. Esto se reflejó en el crecimiento de los depósitos a la vista transaccionales durante los primeros días del mes. Otro factor que alentó, de manera transitoria, la demanda de dinero transaccional fue el mayor movimiento turístico en virtud del fin de semana largo.
En octubre el M2 privado transaccional se ubicó en 9,8% del Producto, registro similar al verificado en los meses previos. De este modo, continuó situándose por debajo del registro promedio para el período 2010-2019. El bajo nivel de los medios de pago en términos del PIB se explicó fundamentalmente por la dinámica del circulante en poder del público, dado que la vista transaccional se ubicó en torno a la media. En efecto, los billetes y monedas en manos del público se posicionaron 1,6 p.p. por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2019 y en un valor cercano al mínimo de los últimos 15 años (ver Gráfico 2.2).
Volver arriba
Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían registrado en octubre una contracción en términos reales (-1,3% s.e.), luego de tres meses consecutivos de variaciones positivas. Si bien la caída resultó generalizada en todos los estratos de monto, esta dinámica se explicó por el cambio de comportamiento de los depósitos del segmento mayorista (ver Gráfico 3.1). A pesar de la disminución que mostraron las colocaciones a plazo en el mes, cabe destacar que a precios constantes todavía persisten en niveles marcadamente superiores a los del registro promedio de 2010-2019 (ver Gráfico 3.2).
El comportamiento de las colocaciones del estrato mayorista (más de $20 millones) no fue homogéneo entre los principales agentes que operan en este segmento. Las empresas mantuvieron en el promedio del mes un saldo de colocaciones a precios constantes similar al de septiembre. Sin embargo, la relativa estabilidad entre meses esconde una caída en las primeras semanas, explicada por el pago de impuestos y mayores erogaciones salariales, y una recuperación posterior, originada en la acumulación de excedentes una vez pasado el período de mayores gastos. Por otro lado, las Prestadoras de Servicios Financieros (PSF) presentaron una caída real en sus tenencias a plazo en el promedio en octubre, donde el efecto arrastre de mes previo jugó un papel importante dado que no logró ser compensado por la dinámica del mes. En efecto, en los primeros días de octubre las colocaciones a plazo de estos agentes se mantuvieron sin grandes cambios, en un contexto de relativa estabilidad del patrimonio de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM). En tanto, en la segunda quincena la mayor disponibilidad de fondos de los FCI MM redundó en un crecimiento de las colocaciones a la vista remuneradas, en un contexto de mayor preferencia por la liquidez, y en menor medida de los depósitos a plazo fijo. Cabe señalar que el rendimiento de los depósitos a plazo de más de $20 millones se mantuvo sin cambios significativos en el período bajo análisis. En efecto, la TM20 de bancos privados se ubicó en 33,9% n.a. (39,8% e.a.).
En cuanto a los depósitos de menor estrato de monto, las colocaciones de entre $1 y $20 millones a precios constantes presentaron una ligera caída, tratándose de la primera variación negativa del año. Por su parte, los depósitos a plazo minoristas (menos de $1 millón) continuaron mostrando una tendencia descendente una vez ajustados por la evolución de precios. Cabe señalar que la tasa de interés de depósitos a plazo de menos de $1 millón pagada a las personas humanas se ubicó en promedio en 36,3% n.a. (43,0% e.a.)3.
En términos de instrumentos, la caída también fue generalizada. De hecho, a precios constantes en octubre se observó una disminución, tanto de los depósitos en pesos como de los ajustables por CER. En el caso de los depósitos en UVA la baja se dio en un contexto en el que el diferencial de tasas de interés entre estas colocaciones y las denominadas en pesos continuó volcándose a favor de estos últimos. Dentro de segmento no ajustable por CER, el comportamiento tampoco fue homogéneo entre colocaciones tradicionales y precancelables, compensando parcialmente estas últimas la caída de las primeras.
Con todo, el agregado monetario amplio M3 privado4 a precios constantes habría registrado en octubre un aumento de 1,6% s.e., la mayor tasa de crecimiento desde agosto del año pasado. En la comparación interanual este agregado habría presentado una contracción del orden del 5%. En términos del Producto se ubicó en 18,2%, 6,0 p.p. por debajo del máximo de 2020.
Volver arriba
En octubre, la Base Monetaria se ubicó en $3.009 miles de millones, lo que implica un aumento nominal promedio mensual de 2,5% (+$72.087 millones). Esta expansión se explicó fundamentalmente por las operaciones del sector público que, en lo que va del año representaron el 1,9% del PIB, registro inferior al del primer año de la pandemia y al de los años 2015 a 2017 (ver Gráfico 4.1). Los instrumentos de esterilización también aportaron positivamente a la variación del mes, debido a una ligera disminución en el stock de títulos del BCRA (LELIQ y pases netos). En cambio, el sector externo resultó contractivo, lo que se explicó por el arrastre estadístico de septiembre. En efecto, si consideramos la variación fin de mes, se registraron compras netas de divisas al sector privado por US$207 millones (ver sección “Moneda Extranjera”). Con todo, la Base Monetaria a precios constantes registró una contracción cercana al 17% i.a., en línea con los registros de los meses previos (ver Gráfico 4.2).
Volver arriba
En octubre, los préstamos en pesos al sector privado se habrían expandido a una tasa mensual de 1,5% en términos reales y sin estacionalidad. El aumento del mes se explicó principalmente por la evolución de las líneas comerciales. Las financiaciones con garantía prendaria y las destinadas al consumo también aportaron positivamente a la variación del mes, aunque en una menor magnitud (ver gráfico 5.1). Los préstamos en pesos al sector privado en términos del PIB continuaron ubicándose en 7% (ver Gráfico 5.2).
En conjunto, las líneas con destino esencialmente comercial habrían presentado un crecimiento mensual de 2,5% real sin estacionalidad. El impulso al alza provino fundamentalmente de las líneas de más corto plazo. En efecto, el financiamiento otorgado mediante adelantos en cuenta corriente exhibió un aumento real de 4,9% s.e., explicado en gran medida por las colocaciones a grandes empresas. Asimismo, los documentos descontados presentaron un crecimiento mensual de 2,8% s.e. a precios constantes, impulsados principalmente por la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) a MiPyMEs (ver Gráfico 5.3). Con respecto al financiamiento a mayor plazo, los documentos a sola firma registraron una suba de 1,5 % s.e. en términos reales durante el mes. Por otro lado, si analizamos la composición de los préstamos comerciales por tipo de deudor podemos observar que el financiamiento a MiPyMEs habría presentado nuevamente una expansión en octubre (3,9% a precios constantes). Por su parte, el crédito a las grandes empresas habría exhibido una suba mensual de 1,5%, luego de 2 meses de variaciones reales negativas (ver Gráfico 5.4).
En octubre, los préstamos otorgados en el marco de la LFIP aumentaron $149.300 millones. Así, los desembolsos acumulados desde su implementación totalizaron unos $1.187 miles de millones. En lo que respecta a los destinos de estos fondos, alrededor del 84% del total desembolsado corresponde a la financiación de capital de trabajo y el resto a la línea que financia proyectos de inversión (ver Gráfico 5.5). Al momento de esta publicación el número de empresas que accedió a la LFIP ascendió a alrededor de 183.700. Cabe recordar que este mes entró en vigor el Cupo 2021/2022 de la LFIP. Este nuevo tramo incorpora algunas modificaciones respecto de los anteriores, brindándole un mayor alcance5.
En cuanto a los préstamos vinculados al consumo, las financiaciones con tarjetas de crédito habrían presentado una expansión mensual de 0,7% s.e. en términos reales en octubre, revirtiendo 6 meses consecutivos de caídas. Entre los factores que contribuyeron a explicar esta dinámica se pueden mencionar el programa “Ahora 12” y las acreditaciones en el marco de la línea de créditos a tasa 0% para personas monotributistas. Esta línea acumuló desembolsos por un total de $24.100 millones a fines de octubre. En tanto, los préstamos personales evidenciaron un aumento de 0,8% s.e. a precios constantes, marcando 2 meses consecutivos de variaciones reales positivas (ver Gráfico 5.6). La tasa de interés correspondiente a esta última línea promedió 52,9% n.a. en octubre, 0,8 p.p. por debajo de la del mes previo.
Con respecto a las líneas con garantía real, los créditos prendarios habrían registrado en octubre un aumento promedio mensual de 4,5% s.e. en términos reales, acumulando 16 meses consecutivos de variaciones positivas a precios constantes. De este modo el ritmo de expansión interanual real se ubicaría en torno al 35,3%. Por último, el saldo de los préstamos hipotecarios habría exhibido un incremento mensual de 0,6% real sin estacionalidad, aunque ubicándose 21,8% por debajo del registro de octubre pasado.
Volver arriba
La liquidez bancaria amplia en moneda local6 continuó en niveles históricamente elevados. En octubre promedió 67,2% de los depósitos, un valor similar al del mes previo. Tampoco se observaron cambios significativos en términos de su composición (ver Gráficos 6.1). En particular, vale señalar que continuó incrementándose la integración de efectivo mínimo con títulos públicos, opción que se encuentra disponible desde junio. La contrapartida de este crecimiento fue una retracción de la integración con LELIQ.
Respecto a los cambios normativos con vinculados con la liquidez bancaria, se dispuso que a partir de noviembre el plazo residual mínimo de los títulos públicos nacionales en pesos adquiridos por suscripción primaria que pueden ser utilizados para integración de efectivo mínimo se reducirá desde 180 a 120 días corridos7.
Volver arriba
En lo que refiere al segmento en moneda extranjera, los principales activos y pasivos de las entidades presentaron variaciones negativas (ver Gráfico 7.1). Los préstamos al sector privado continuaron con la tendencia bajista del mes previo. Así, alcanzaron un saldo promedio mensual de US$4.761 millones, unos US$322 millones por debajo del saldo de septiembre. La caída se concentró en las financiaciones instrumentadas mediante documentos a sola firma, línea destinada mayormente a la prefinanciación de exportaciones. Por su parte, los depósitos del sector privado comenzaron a caer en la segunda parte del mes. De este modo, el saldo promedio mensual se ubicó en US$16.273 millones, lo que implicó una caída de alrededor de US$80 millones respecto de septiembre.
En un contexto en que el ritmo de caída de los préstamos fue superior al de los depósitos, la liquidez bancaria en moneda extranjera registró un incremento en el mes (1,8 p.p.), con aumentos en la cuenta corriente en el BCRA y en el efectivo en bancos. Así, la liquidez del sistema financiero continuó en niveles elevados, ubicándose en 79,8% de los depósitos (ver Gráfico 7.2).
En el mes tuvieron lugar algunos cambios regulatorios. Por un lado, se modificó el mecanismo por el cual se realizan los pagos anticipados de ciertas importaciones, los que durante octubre se deberán cursar a partir del despacho a plaza de los bienes. La medida se tomó en un contexto en que, desde junio, se habían registrado pagos por un valor superior al despacho de mercadería a plaza8. Adicionalmente, se establecieron nuevas medidas con el objetivo de mantener el flujo de insumos requeridos por la actividad económica, dar previsibilidad a la demanda de divisas y garantizar la estabilidad del mercado de pagos. Así, con vigencia desde noviembre, se podrá abonar en puerto de origen los insumos que se importen para ser utilizados en la elaboración de bienes en el país, por un monto máximo equivalente al valor promedio de las importaciones totales realizadas en los últimos doce meses9.
De manera complementaria, la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció una serie de medidas relativas a la concertación de operaciones con valores negociables con liquidación en dólares estadounidenses, tanto en jurisdicción local como extranjera10. Finalmente, el BCRA estableció que los turistas que visiten Argentina tendrán la posibilidad de abrir una caja de ahorro bimonetaria, o bien, obtener una tarjeta prepaga para realizar compras en pesos en comercios del país, retirar efectivo de moneda nacional y realizar operaciones financieras para el cambio de moneda. Para ello deben tener una cuenta bancaria en su país de origen, que será la única habilitada para transferir divisas a la cuenta local. De esta manera, se facilita a los turistas el ingreso de divisas y el manejo de sistemas electrónicos de pago en el país11.
Las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron octubre con un saldo de US$42.817 millones, lo que significó una disminución de US$94 millones respecto al cierre del mes previo (ver Gráfico 7.3). Las compras netas de divisas al sector privado, que alcanzaron US$207 millones en el mes, y la posición de efectivo mínimo de los bancos aportaron positivamente a la variación de las reservas, compensando parcialmente el aporte negativo del resto de los componentes.
Finalmente, el tipo de cambio nominal bilateral respecto del dólar estadounidense aumentó 1,0% en octubre, tasa de expansión levemente inferior a la del mes previo, ubicándose en $99,22/US$ en el promedio del mes (ver Gráfico 7.4). El menor ritmo de depreciación de la moneda doméstica en los últimos meses busca contribuir al proceso de desinflación.
Volver arriba
ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social.
BADLAR: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a un millón de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
BCRA: Banco Central de la República Argentina.
BM: Base Monetaria, comprende circulación monetaria más depósitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA.
CC BCRA: Depósitos en cuenta corriente en el BCRA.
CER: Coeficiente de Estabilización de Referencia.
CNV: Comisión Nacional de Valores.
DEG: Derechos Especiales de Giro.
EFNB: Entidades Financieras No Bancarias.
EM: Efectivo Mínimo.
FCI: Fondo Común de Inversión.
i.a.: interanual.
IAMC: Instituto Argentino de Mercado de Capitales
IPC: Índice de Precios al Consumidor.
ITCNM: Índice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral
ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral
LEBAC: Letras del Banco Central.
LELIQ: Letras de Liquidez del BCRA.
LFIP: Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva.
M2 Total: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero.
M2 privado: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector privado no financiero.
M2 privado transaccional: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero.
M3 Total: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero.
M3 privado: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero.
MERVAL: Mercado de Valores de Buenos Aires.
MM: Money Market.
n.a.: nominal anual
e.a.: efectiva anual
NOCOM: Notas de Compensación de efectivo.
ON: Obligación Negociable.
PIB: Producto Interno Bruto.
P.B.: Puntos Básicos.
p.p.: Puntos porcentuales.
MiPyMEs: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
ROFEX: Mercado a término de Rosario.
s.e.: sin estacionalidad
SISCEN: Sistema Centralizado de Requerimientos Informativos del BCRA.
TCN: Tipo de Cambio Nominal
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TM20: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a 20 millones de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
TNA: Tasa Nominal Anual.
UVA: Unidad de Valor Adquisitivo
1 El INDEC difundirá el dato de inflación de octubre el 14 de noviembre.
2 M2 privado excluyendo depósitos a la vista remunerados de empresas y prestadoras de servicios financieros. Se excluyó este componente dado que se asemeja más a un instrumento de ahorro que a un medio de pago.
3 La tasa de interés promedio observada se encuentra levemente por debajo de la tasa de interés mínima garantizada, porque incluye los depósitos de hasta $1 millón de personas humanas que, en total, en la entidad financiera pueden llegar a superar el millón de pesos y, por lo tanto, cobran una tasa de interés menor por los montos que excedan dicho umbral. Además, dicha tasa mínima sólo corresponde a bancos del Grupo A y G-SIB, pudiendo ser la tasa mínima menor para el resto de las entidades.
4 Incluye el circulante en poder del público y los depósitos en pesos del sector privado no financiero (vista, plazo y otros).
5 Para un mayor grado de detalle, ver sección de Préstamos al sector privado del Informe Monetario Mensual de septiembre.
6 Incluye las cuentas corrientes en el BCRA, el efectivo en bancos, los saldos de pases netos concertados con el BCRA, las tenencias de LELIQ y los bonos elegibles para integrar encajes.
7 Ver Comunicación A7383.
8 Ver Resumen Normativo Comunicación A7375.
9 Ver Resumen Normativo Comunicación A7385.
10 Resolución General 907/21 de la CNV.
11 Ver Resumen Normativo Comunicación A7384.