Archivos
Indicadores Monetarios y Financieros
Índice
Contenidos
El cierre estadístico de este informe fue el 7 de octubre de 2021. Todas las cifras son provisorias y están sujetas a revisión.
Las consultas y/o los comentarios deben dirigirse a analisis.monetario@bcra.gob.ar
El contenido de este informe puede citarse libremente siempre que se aclare la fuente: Informe Monetario – BCRA.
Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicación reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
En términos reales y ajustados por estacionalidad los medios de pago (M2 privado transaccional) se habrían mantenido estables en septiembre, dinámica que respondió tanto al comportamiento de los depósitos a la vista transaccionales como del circulante en poder del público.
Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían crecido por tercer mes consecutivo a precios constantes. Por instrumento, la mayor contribución continuó proviniendo de las colocaciones a plazo fijo en pesos tradicionales. En tanto, los depósitos en UVA contribuyeron negativamente a la expansión del mes. El crecimiento se concentró en el segmento mayorista y fue impulsado por las colocaciones de empresas. Las Prestadoras de Servicios Financieros (PSF) mostraron una mayor preferencia por activos de menor plazo, dando lugar a una suba de los depósitos a la vista remunerados y una relativa estabilidad de las colocaciones a plazo fijo tradicionales.
Los préstamos en pesos al sector privado no financiero habrían crecido en el mes a precios constantes. El alza se explicó por los documentos, los créditos con garantía prendaria y las líneas personales. Recientemente el BCRA prorrogó la vigencia de la LFIP hasta marzo de 2022. La línea se expandió a pequeños productores agropecuarios, siempre que los fondos estén destinados a incrementar la capacidad productiva de carne y/o leche bovina. También podrán acceder a la línea de capital de trabajo los sectores de gastronomía, hotelería, servicios culturales y de esparcimiento, con un período de gracia de 6 meses.
Volver arriba
En términos reales1 y ajustados por estacionalidad (s.e.), los medios de pago (M2 privado transaccional2) habrían presentado un ligero aumento (0,4%). A nivel de sus componentes, los depósitos a la vista transaccionales habrían crecido levemente (0,7%), mientras que el circulante en poder del público se habría mantenido prácticamente sin cambios (0,1%), rompiendo con un período de cuatro meses consecutivos de subas. Así, en lo que va del año los medios de pago acumulan una caída del orden del 5% s.e. a precios constantes (ver Gráficos 2.1 y 2.2).
En términos del PIB, el M2 privado transaccional continuó ubicándose en torno al 10%, 1,3 p.p. por debajo del ratio promedio para el período 2010-2019 y -4,0 p.p. respecto al máximo alcanzado en 2020. Por su parte, los depósitos a la vista transaccionales representaron 5,9% del PIB, manteniéndose en torno a dicho valor desde mediados de año. Por último, el cociente entre el circulante en poder del público y el PIB también se mantuvo relativamente estable en 4,2%, en valores próximos a su mínimo valor de los últimos 15 años (ver Gráfico 2.3).
Volver arriba
Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían completado el tercer mes consecutivo con una tasa de variación mensual positiva a precios constantes (1,1% s.e.) y en lo que va del año habrían acumulado un aumento de 7,7% en términos reales. El crecimiento de septiembre habría sido superior al de los meses previos y volvió a concentrarse en las imposiciones de más de $20 millones (ver Gráficos 3.1 y 3.2).
Entre los principales actores del segmento mayorista, las empresas fueron las que explicaron la mayor parte del crecimiento de las colocaciones a plazo tradicional. Desde principio de agosto, pasado el período de mayores gastos salariales y pago de impuestos, este tipo de depositante mostró un sostenido aumento en sus tenencias (ver Gráfico 3.3). Por su parte, las Prestadoras de Servicios Financieros (PSF), entre las que se destacan los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM), exhibieron a lo largo del mes un aumento en su patrimonio en términos reales. Esta mayor disponibilidad de fondos la destinaron fundamentalmente a depósitos a la vista remunerados, al tiempo que mantuvieron sin grandes cambios sus colocaciones a plazo fijo tradicional (ver Gráfico 3.4). La mayor preferencia por activos de menor plazo, como es habitual en períodos preelectorales, también se reflejó en el crecimiento nominal que presentaron las inversiones con opción de cancelación anticipada, luego de varios meses de permanecer sin grandes cambios. Las tasas de interés relevantes para el segmento mayorista se mantuvieron relativamente estables. La TM20 de bancos privados se ubicó en septiembre en 33,9% n.a. (39,8% e.a.), alrededor de 7 p.p. y 3,5 p.p. por encima de la pagada a las personas jurídicas por las inversiones con opción de cancelación anticipada y de la tasa de interés promedio de los depósitos a la vista remunerados, respectivamente.
Gráfico 3.3 | Depósitos a plazo del sector privado de más de $20 millones por tipo de depositante
Saldo a precios constantes
En cuanto a los depósitos de menor estrato de monto, las colocaciones de entre $1 y $20 millones a precios constantes habrían exhibido un leve incremento; en tanto, que los depósitos de hasta $1 millón continuaron con la tendencia bajista una vez ajustados por la evolución de precios. Cabe señalar que, dentro del segmento minorista las colocaciones de menor estrato de monto (hasta $500.000) son las que muestran un descenso, mientras que los depósitos de más de $500.000 permanecieron relativamente estables (ver Gráfico 3.5). La tasa de interés de depósitos a plazo de menos de $1 millón pagada a las personas humanas se ubicó en promedio en 36,3% n.a. (43,0% e.a.)3.
Los depósitos denominados en UVA (ajustables por CER) profundizaron su ritmo de caída, en un contexto de moderación de la inflación y de que este tipo de depósitos implican plazos superiores a los de las colocaciones tradicionales. Así, el saldo promedio mensual se ubicó en $169.175 millones, lo que habría implicado una contracción 9,5% a precios constantes. Esta caída estuvo explicada tanto por las colocaciones tradicionales como por aquellas que tienen opción de cancelación anticipada. El menor dinamismo de este tipo de depósitos se reflejó tanto en las tenencias de las personas físicas como jurídicas (ver Gráfico 3.6).
Con todo, el agregado monetario amplio (M3 privado)4 a precios constantes habría registrado en septiembre un aumento de 1,4% s.e., lo que ubicaría a dicha expansión entre las máximas de los últimos años. En la comparación interanual este agregado habría presentado una contracción del orden del 7%. En términos del Producto registró una ligera aceleración hasta 18,7%, un registro superior al promedio observado entre 2010 y 2019.
Volver arriba
En septiembre la Base Monetaria se ubicó en $2.937 miles de millones, manteniéndose en un nivel similar al del mes previo. En efecto, el aumento promedio del mes fue de 0,3% (+$9.444 millones). La expansión primaria del sector público fue compensada, casi enteramente, por la absorción de la liquidez asociada a la venta neta de divisas al sector privado y a los instrumentos de regulación monetaria. Así, la emisión primaria del sector público en lo que va del año fue de 1,5% del PIB, un registro marcadamente inferior al del primer año de la pandemia y similar al de 2015 (ver Gráfico 4.1). En términos interanuales y a precios constantes, la Base Monetaria se estabilizó en los últimos meses en torno a una contracción cercana al 19% (ver Gráfico 4.2).
Volver arriba
En septiembre, los préstamos en pesos al sector privado habrían crecido 0,6% mensual, considerando los valores en términos reales y sin estacionalidad. Entre las distintas líneas de crédito, el impulso provino fundamentalmente de los documentos y, en menor medida, de los créditos prendarios y personales. El aporte positivo de estas líneas a la variación mensual fue parcialmente compensado por el comportamiento de los adelantos y las financiaciones con tarjetas de crédito (ver Gráfico 5.1). En términos del PIB, los préstamos en pesos al sector privado continuaron ubicándose en torno al 7% (ver Gráfico 5.2).
Las líneas con destino esencialmente comercial habrían exhibido un crecimiento de 0,5% s.e. a precios constantes. Al interior de estas financiaciones se observó un comportamiento heterogéneo. Por un lado, el financiamiento otorgado mediante adelantos en cuenta corriente habría presentado una caída mensual de 6,4% s.e. a precios constantes, luego de 3 meses de variaciones reales positivas. En tanto, los documentos a sola firma y los documentos descontados habrían registrado subas reales de 0,8% y 5,4% s.e., respectivamente (ver Gráfico 5.3). El gran dinamismo de los préstamos documentarios se encuentra asociado a la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) a MiPyMEs. En septiembre la tasa de interés promedio aplicada al descuento de documentos fue de 30,7% n.a. y la de los documentos a sola firma fue de 35,1% n.a., guarismos consistentes con las tasas de interés de la LFIP tanto para capital de trabajo como para proyectos de inversión. Al analizar la composición del crédito comercial por tipo de deudor observamos que el financiamiento a MiPyMEs habría presentado una expansión en septiembre de 4,5% a precios constantes, con una suba promedio mensual en el trimestre del orden del 2,1% (ver Gráfico 5.4).
A fines de septiembre, los préstamos otorgados en el marco de la LFIP acumularon desde su implementación desembolsos por aproximadamente $1.040 miles de millones, lo que implica un crecimiento de 14,3% respecto a fin de agosto. En cuanto a los destinos de estos fondos, alrededor del 84% del total desembolsado corresponde a la financiación de capital de trabajo y el resto a la línea que financia proyectos de inversión (ver Gráfico 5.5). Al momento de esta publicación, el número de empresas que accedió a la LFIP ascendió a 160.000. Cabe destacar que en septiembre el BCRA dispuso prorrogar la vigencia de la LFIP hasta fines de marzo de 20225, manteniéndose el cupo del 7,5% de los depósitos en pesos del sector privado no financiero en pesos6 para entidades del Grupo A y un 25% de dicho cupo para los agentes financieros del sector público que no pertenecen al Grupo A. La nueva línea prevé un tratamiento especial para los sectores de gastronomía, hotelería, servicios culturales y de esparcimiento, los cuales pueden acceder a la línea de capital de trabajo con una tasa de interés de 35% y un plazo de gracia de 6 meses para comenzar a pagar el crédito. A los efectos del cumplimiento del cupo, estas financiaciones se computarán al 120% de su valor. Además, entre las financiaciones elegibles se incorporaron aquellas otorgadas a pequeñas empresas con actividad agropecuaria siempre que los fondos estén destinados a incrementar la capacidad productiva de carne y/o leche bovina. Así, los pequeños productores agropecuarios podrán acceder a la línea de financiamiento de proyectos de inversión y de capital de trabajo con tasas de interés de 30% y 35%, respectivamente7.
Con respecto a los préstamos vinculados al consumo, las financiaciones con tarjetas de crédito habrían exhibido una caída mensual de 0,9% s.e. en términos reales. Sin embargo, en los últimos días de septiembre presentaron un mayor dinamismo, debido al relanzamiento de la línea de créditos a tasa 0 para monotributistas8, la cual acumuló desembolsos por $10.100 millones en el mes. Por su parte, los préstamos personales habrían registrado un crecimiento mensual de 1,4% s.e. a precios constantes, cortando con una racha de más de 3 años de variaciones reales negativas. La tasa de interés correspondiente a los préstamos personales exhibió un ligero incremento (0,5 p.p.) en el promedio de septiembre y se ubicó en 53,6% n.a.
En lo que se refiere a las líneas con garantía real, los préstamos prendarios continuaron destacándose con un sostenido crecimiento en términos reales. Así, en septiembre la tasa de crecimiento mensual a precios constantes habría sido de 4,9% s.e., acumulando en los últimos doce meses una expansión de 33% (ver Gráfico 5.6). Por su parte, el saldo de los créditos hipotecarios habría presentado una caída mensual de 0,3% real sin estacionalidad, situándose 24,3% por debajo del registro de igual mes del año previo.
Volver arriba
La liquidez bancaria amplia en moneda local9 permaneció prácticamente inalterada en septiembre, promediando 67,5% de los depósitos. De este modo, se mantuvo en niveles históricamente elevados (ver Gráfico 6.1). En cuanto a sus componentes, nuevamente se destaca el crecimiento de la integración de efectivo mínimo con títulos públicos, que pasó de 2,7% de los depósitos en agosto a 3% en septiembre. Como contrapartida se observó una disminución de la integración con LELIQ. Asimismo, se produjo un aumento de los pases netos y una caída en las cuentas corrientes en el BCRA. Por su parte, el efectivo en bancos se mantuvo sin cambios significativos al promediar 2,6% de los depósitos.
Desde el punto de vista normativo, cabe mencionar que en septiembre entró en vigor el incremento en la deducción máxima por las financiaciones otorgadas en el marco del Programa “Ahora 12”, que pasó de 6% a 8% de los depósitos10. A su vez, este mes también entró en vigor la deducción de efectivo mínimo por el equivalente al 60% de las financiaciones acordadas a través de la línea de créditos a tasa 0% a personas monotributistas11.
Volver arriba
En el segmento en moneda extranjera, los depósitos del sector privado registraron variaciones poco significativas, mientras que los préstamos presentaron una tendencia descendente a lo largo del mes. En efecto, el saldo promedio mensual de los depósitos alcanzó a US$16.348 millones, situándose apenas US$39 millones por debajo del saldo de agosto. En tanto, el crédito en moneda extranjera al sector privado registró una contracción mensual de US$228 millones en el mes de septiembre, ubicándose el saldo promedio mensual en US$5.081 millones. La caída se concentró en las financiaciones instrumentadas mediante documentos a sola firma (ver Gráfico 7.1).
En este contexto, la liquidez bancaria en moneda extranjera registró en el mes un incremento de 1,8 p.p. y promedió 78,1% de los depósitos. Esta dinámica de la liquidez se explicó por el aumento en las cuentas corrientes en el BCRA, que fue parcialmente compensado por una caída en el efectivo en bancos, de manera similar a lo ocurrido en los meses previos (ver Gráfico 7.2).
En lo que se refiere a modificaciones regulatorias, y atendiendo al protocolo fitosanitario especial que deben satisfacer las ventas a China, se decidió elevar de 15 a 30 días el plazo para la liquidación de las divisas generadas en la exportación de cebada y sorgo a dicho país. A su vez, se permitió que las entidades financieras locales accedan al mercado de cambios para hacer frente a sus obligaciones con no residentes por garantías financieras otorgadas a partir de octubre12.
Luego de nueve meses consecutivos de variaciones positivas, las Reservas Internacionales del BCRA reflejaron una caída de US$3.269 millones respecto al término de agosto. Así, finalizaron el mes con un saldo de US$42.911 millones (ver Gráfico 7.3). Sobre esta dinámica influyó el pago realizado al FMI a mediados de septiembre por alrededor de US$1.900 millones. También incidió la venta neta de divisas al sector privado por alrededor de US$957 millones.
Finalmente, el tipo de cambio nominal bilateral respecto del dólar estadounidense aumentó 1,1% en septiembre, tasa de expansión levemente superior a la de los dos meses previos, ubicándose en $98,28/US$ en el promedio del mes (ver Gráfico 7.4). El menor ritmo de depreciación de la moneda doméstica en los últimos meses busca contribuir al proceso de desinflación.
Volver arriba
ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social.
BADLAR: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a un millón de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
BCRA: Banco Central de la República Argentina.
BM: Base Monetaria, comprende circulación monetaria más depósitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA.
CC BCRA: Depósitos en cuenta corriente en el BCRA.
CER: Coeficiente de Estabilización de Referencia.
CNV: Comisión Nacional de Valores.
DEG: Derechos Especiales de Giro.
EFNB: Entidades Financieras No Bancarias.
EM: Efectivo Mínimo.
FCI: Fondo Común de Inversión.
i.a.: interanual.
IAMC: Instituto Argentino de Mercado de Capitales
IPC: Índice de Precios al Consumidor.
ITCNM: Índice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral
ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral
LEBAC: Letras del Banco Central.
LELIQ: Letras de Liquidez del BCRA.
LFIP: Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva.
M2 Total: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero.
M2 privado: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector privado no financiero.
M2 privado transaccional: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero.
M3 Total: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero.
M3 privado: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero.
MERVAL: Mercado de Valores de Buenos Aires.
MM: Money Market.
n.a.: nominal anual
e.a.: efectiva anual
NOCOM: Notas de Compensación de efectivo.
ON: Obligación Negociable.
PIB: Producto Interno Bruto.
P.B.: Puntos Básicos.
p.p.: Puntos porcentuales.
MiPyMEs: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
ROFEX: Mercado a término de Rosario.
s.e.: sin estacionalidad
SISCEN: Sistema Centralizado de Requerimientos Informativos del BCRA.
TCN: Tipo de Cambio Nominal
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TM20: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a 20 millones de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
TNA: Tasa Nominal Anual.
UVA: Unidad de Valor Adquisitivo
1 El INDEC difundirá el dato de inflación de septiembre el 14 de octubre.
2 M2 privado excluyendo depósitos a la vista remunerados de empresas y prestadoras de servicios financieros. Se excluyó este componente dado que se asemeja más a un instrumento de ahorro que a un medio de pago.
3 Cabe señalar que la tasa de interés promedio observada se encuentra levemente por debajo de la tasa de interés mínima garantizada, porque incluye los depósitos de hasta $1 millón de personas humanas que, en total, en la entidad financiera superan el millón de pesos.
4 Incluye el circulante en poder del público y los depósitos en pesos del sector privado no financiero (vista, plazo y otros).
5 Ver sección Resumen Normativo (Com. A7369).
6 Calculado sobre el promedio de los depósitos del sector privado del mes de septiembre.
7 Ver sección Resumen Normativo (Com. A7373).
8 Ver IMM de agosto 2021.
9 Incluye las cuentas corrientes en el BCRA, el efectivo en bancos, los saldos de pases concertados con el BCRA, las tenencias de LELIQ y los bonos elegibles para integrar encajes.
10 Comunicación A7334. Ver Sección Resumen Normativo del Informe Monetario Mensual de Agosto.
11 Comunicación A7342. Ver Sección Resumen Normativo del Informe Monetario Mensual de Agosto.
12 Ver sección Resumen Normativo (Com. A7374).