Archivos

Descargar versión PDF

Resumen Normativo

Indicadores Monetarios y Financieros

Índice

Contenidos


El cierre estadístico de este informe fue el 7 de septiembre de 2021. Todas las cifras son provisorias y están sujetas a revisión.

Las consultas y/o los comentarios deben dirigirse a analisis.monetario@bcra.gob.ar

El contenido de este informe puede citarse libremente siempre que se aclare la fuente: Informe Monetario – BCRA.

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicación reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.

En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Informe Monetario Mensual

Agosto de 2021

1. Resumen ejecutivo

En términos reales y ajustados por estacionalidad los medios de pago (M2 privado transaccional) se mantuvieron prácticamente sin cambios en agosto, luego de tres meses consecutivos de aumento. Este comportamiento se explicó por la caída de los depósitos a la vista transaccionales, que fue compensada por una suba del circulante en poder del público. El crecimiento de circulante podría ser explicado por el subsidio extraordinario de hasta $5.000 a personas jubiladas y pensionadas y su alta preferencia por efectivo.

Los depósitos a plazo en pesos del sector privado crecieron a precios constantes por segundo mes consecutivo. A nivel de instrumentos, la mayor contribución provino fundamentalmente de las colocaciones a plazo fijo en pesos tradicionales. En tanto, las inversiones con opción de cancelación anticipada y los depósitos en UVA contribuyeron negativamente a la expansión del mes. Estos últimos rompieron con un período de ocho meses de crecimiento ininterrumpido. Esto se explica por la moderación en las expectativas de inflación, lo que volvió el diferencial de tasas de interés entre los depósitos en UVA y en pesos prácticamente nulo.

Entre los préstamos en pesos al sector privado no financiero se destaca que las líneas comerciales y aquellas con garantía prendaria fueron las más dinámicas. Entre las primeras, las financiaciones de más corto plazo continuaron siendo el principal motor de crecimiento, aunque las de plazos más largos reflejaron un mejor desempeño en el último mes.

En el segmento de moneda extranjera no se observaron variaciones significativas ni en los activos ni en los pasivos de las entidades financieras. En lo que refiere a las Reservas Internacionales, en agosto se computó la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEGs) que otorgó el Fondo Monetario Internacional para mitigar los efectos de la pandemia por unos US$4.300 millones.

Volver arriba

2. Medios de pago

En términos reales1 y ajustados por estacionalidad (s.e.), los medios de pago (M2 privado transaccional2) se mantuvieron estables, luego de dos meses consecutivos de aumentos. Entre sus componentes, los depósitos a la vista transaccionales contribuyeron negativamente, dinámica que resultó prácticamente compensada en su totalidad por el aporte positivo del circulante en poder del público (ver Gráficos 2.1 y 2.2). En términos del PIB, el M2 privado transaccional se mantuvo en torno al 10%, ubicándose 1,3 p.p. por debajo del ratio promedio para el período 2010-2019 y -4,0 p.p. respecto del máximo alcanzado en junio del año pasado.


Gráfico 2.1 | M2 Privado transaccional y sus componentes
Índice a precios corrientes
 

Gráfico 2.1 | M2 Privado transaccional y sus componentes

Gráfico 2.2 | M2 Privado transaccional
Contribución al crec. mensual s.e. a precios constantes por componente

Gráfico 2.2 | M2 Privado transaccional

Los depósitos a la vista transaccionales registraron una disminución de 0,9% s.e. a precios constantes, tras dos meses seguidos de aumentos. En tanto, el circulante exhibió un aumento mensual de 1,2% s.e. a precios constantes, manteniendo un ritmo de expansión similar al del mes previo. Uno de los factores que ha contribuido a explicar el sostenido aumento que muestra el circulante en poder del público desde mayo pasado han sido las transferencias públicas hacia los sectores más vulnerables de la población, que son usuarios más intensivos del efectivo. Este mes en particular, junto con los haberes de agosto, la ANSES efectuó el pago de un subsidio extraordinario de hasta $5.000 a personas jubiladas y pensionadas3. A pesar del crecimiento que viene presentando el circulante en poder del público en los últimos meses, en lo que va del año acumuló una caída del orden del 9% a precios constantes y en términos del PIB se ubicó en 4,2%, un valor similar al de marzo de 2020 y 1,7 p.p. menor al máximo alcanzado durante ese año.

En este contexto, el BCRA continuó impulsando el uso de medios de pagos digitales. En efecto, se dispuso la creación de un código QR para la identificación de las cuentas comerciales en las entidades financieras y los Proveedores de Servicios de Pago (PSP), que permitirá que las y los usuarios de billeteras virtuales puedan leer el QR desde su aplicación y realizar transferencias o pagos en forma virtual. Este nuevo QR se diferencia de los ya existentes porque identifica directamente a la cuenta del comercio, permitiendo la acreditación inmediata vía transferencia y con la menor comisión del sistema4.

Volver arriba

3. Instrumentos de ahorro en pesos

Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado crecieron a precios constantes (0,8% s.e.) por segundo mes consecutivo. El impulso provino fundamentalmente de las colocaciones del segmento mayorista (más de $20 millones), que desde mediados de julio presentaron una tendencia creciente (ver Gráfico 3.1). Así, este tipo de colocaciones contribuyeron positivamente a la expansión del mes, revirtiendo el comportamiento observado entre mayo y julio (ver Gráfico 3.2).

Gráfico 3.1 | Depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado
Saldo diario a precios constantes por estrato de monto

Gráfico 3.1 | Depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado

Gráfico 3.2 | Depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado
Contribución por estrato de monto a la variación mensual real

Gráfico 3.2 | Depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado

A nivel de depositantes, los dos principales actores del segmento mayorista -las Prestadoras de Servicios Financieros (PSF) y las empresas- incrementaron sus tenencias a lo largo del mes (ver Gráfico 3.3). En el caso de las colocaciones de PSF, su crecimiento estuvo vinculado al incremento del patrimonio de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM). El dinamismo que presentaron estos fondos también se reflejó en un marcado aumento de los depósitos a la vista remunerados (ver Gráfico 3.4). Por su parte, las empresas también colocaron parte de sus excedentes en inversiones a plazo fijo, pasado el período de mayores gastos salariales y de pago de impuestos. El aumento de los depósitos mayoristas se concentró en las colocaciones tradicionales, mientras que las inversiones con opción de cancelación anticipada se mantuvieron casi sin cambios. Cabe señalar que, la tasa de interés TM20 de bancos privados se ubicó en agosto en 33,9% n.a. (39,7% e.a.), alrededor de 7 p.p. y 4 p.p. por encima de la pagada a las personas jurídicas por las inversiones con opción de cancelación anticipada y de la tasa promedio de los depósitos a la vista remunerados, respectivamente.

Gráfico 3.3 | Depósitos a plazo de más de $20 millones por tipo de depositante
Índice a precios corrientes

Gráfico 3.3 | Depósitos a plazo de más de $20 millones por tipo de depositante

Gráfico 3.4 | Patrimonio de FCI MM y sus principales inversiones
Índice a precios corrientes

Gráfico 3.4 | Patrimonio de FCI MM y sus principales inversiones

En cuanto a los depósitos de menor estrato de monto, las colocaciones de entre $1 y $20 millones a precios constantes registraron una leve expansión a lo largo del mes, mientras que los depósitos de hasta $1 millón mostraron un ligero descenso. Cabe señalar que, dentro del segmento minorista la caída se explicó por los segmentos de menor estrato de monto, luego de haber acelerado su crecimiento en julio por el pago del medio aguinaldo. La tasa de interés de depósitos a plazo de menos de $1 millón pagada a las personas humanas se ubicó en promedio en 36,3% n.a. (43,0% e.a.)5.

En el segmento de instrumentos a plazo denominados en UVA se observó una tendencia decreciente desde la primera semana del mes, con un comportamiento homogéneo tanto de las colocaciones tradicionales como de las precancelables (ver Gráfico 3.5). Así, el saldo promedio mensual de los depósitos a plazo en UVA se ubicó en agosto en $182.114 millones, lo que implicó una contracción mensual a precios constantes de 1,6% s.e., rompiendo con ocho meses consecutivos de aumentos. La mayor caída se concentró en las personas humanas, que fue el tipo de depositante con mayor crecimiento en el año. Las colocaciones de personas jurídicas se mantuvieron relativamente estables, con una ligera caída hacia el cierre del mes (ver Gráfico 3.6). Esta moderación se dio, en un contexto en el que el diferencial entre el rendimiento de un depósito en UVA y uno en pesos se tornó prácticamente nulo, dada la menor inflación esperada para los próximos meses.

Con todo, el agregado monetario amplio (M3 privado)6 a precios constantes habría registrado en agosto un aumento de 1,0% s.e. y en los últimos 12 meses habría acumulado un descenso del orden del 8%. En términos del Producto se mantuvo en 18,5%, un registro similar al promedio registrado entre 2010 y 2019.

Gráfico 3.5 | Depósitos a plazo fijo en UVA del sector privado
Saldos a precios corrientes
 

Gráfico 3.3 | Depósitos a plazo del sector privado

Gráfico 3.6 | Depósitos a plazo fijo en UVA del sector privado por tipo de tenedor
Saldo a precios corrientes

Gráfico 3.6 | Depósitos a plazo fijo en UVA del sector privado por tipo de tenedor

Volver arriba

4. Base monetaria

En agosto la Base Monetaria se ubicó en $2.928 miles de millones, presentando un aumento nominal promedio mensual de 2,8% (+$79.946 millones). Esta expansión de la Base Monetaria se explicó, desde el lado de la oferta, por la transferencia de utilidades al Tesoro Nacional. Sin embargo, cabe señalar que la emisión primaria del sector público en lo que va del año fue de 1,0% del PIB, un registro marcadamente inferior al del primer año de la pandemia y al de los años entre 2015 y 2017 (ver Gráfico 4.1). Las compras de divisas al sector privado también aportaron positivamente a la expansión de la base monetaria, aunque en una cuantía inferior. En tanto, los instrumentos de regulación monetaria y el resto fueron los componentes que contribuyeron negativamente en el mes. Así, la variación interanual de la Base Monetaria a precios constantes se estabilizó en los últimos meses en torno a una contracción cercana al 19% (ver Gráfico 4.2).

Gráfico 4.1 | Expansión primaria del sector público*
Acumulado a agosto de cada año

Gráfico 4.1 | Expansión primaria del sector público

Gráfico 4.2 | Base Monetaria
Variación interanual a precios constantes

Gráfico 4.2 | Base Monetaria

Volver arriba

5. Préstamos al sector privado

En el octavo mes del año los préstamos en pesos al sector privado se mantuvieron relativamente estables (0,1%), considerando los valores en términos reales y sin estacionalidad. Mientras que las financiaciones al consumo se contrajeron, las líneas comerciales y los créditos con garantía prendaria volvieron a presentar un crecimiento mensual (ver Gráfico 5.1). En términos del PIB, los préstamos en pesos al sector privado se mantuvieron en 7,2% (ver Gráfico 5.2).

Gráfico 5.1 | Préstamos en Pesos al Sector Privado
Real sin estacionalidad; contrib. al crecimiento mensual

Gráfico 5.1 | Préstamos en Pesos al Sector Privado

Gráfico 5.2 | Préstamos en pesos al s. privado en % del PIB
 

Gráfico 5.2 | Préstamos en pesos al s. privado en % del PIB

Las líneas comerciales registraron, en conjunto, una suba mensual de 1,3% real sin estacionalidad. Las financiaciones de más corto plazo continuaron siendo el principal motor de crecimiento, aunque aquellas de plazos más largos también reflejaron un mejor desempeño en el último mes. De este modo, los documentos descontados presentaron un aumento promedio mensual de 4,4% s.e. a precios constantes, impulsados en gran parte por la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) a MiPyMEs (ver Gráfico 5.3). La tasa de interés promedio aplicada al descuento de documentos fue de 31,4% en agosto, en línea con el costo del financiamiento que contempla la LFIP7. El financiamiento otorgado mediante adelantos en cuenta corriente presentó a lo largo de agosto una relativa estabilidad. Sin embargo, el arrastre positivo del mes previo explicó fundamentalmente que esta línea registrara una tasa de crecimiento mensual de 0,2% s.e. a precios constantes, que resultó menor a la observada los dos meses previos (ver Gráfico 5.4). Con respecto al financiamiento a mayor plazo, los documentos a sola firma cortaron con un período de 6 meses consecutivos de variaciones reales negativas, evidenciando una suba de 0,8% s.e. en el mes.

Gráfico 5.3 | Documentos Descontados sin estacionalidad
Var. a precios constantes
 

Gráfico 5.3 | Documentos Descontados sin estacionalidad

Gráfico 5.4 | Préstamos Comerciales por tipo de deudor y línea de crédito
Saldo a precios corrientes

Gráfico 5.4 | Préstamos Comerciales por tipo de deudor y línea de crédito

A fines de agosto, los préstamos otorgados en el marco de la LFIP acumularon desembolsos por aproximadamente un total de $908.700 millones desde su implementación, lo que implica un crecimiento de 13,4% respecto a fin de julio. En cuanto a los destinos de estos fondos, alrededor del 84% del total desembolsado corresponde a la financiación de capital de trabajo y el resto a la línea que financia proyectos de inversión (ver Gráfico 5.5). Al momento de esta publicación, el número de empresas que accedió a la LFIP ascendió a 165.000.

Entre los préstamos asociados al consumo, las financiaciones con tarjetas de crédito habrían evidenciado una caída mensual de 2,6% s.e. a precios constantes. Cabe señalar que el Gobierno Nacional relanzó la línea de créditos a tasa 0 para personas monotributistas por un monto máximo de $150.000 (según la categoría de monotributo). Estos préstamos se acreditarán en la tarjeta de crédito en un solo desembolso, tendrán un período de gracia de 6 meses y se devolverán en 12 cuotas mensuales y consecutivas (sin interés)8. Esta línea de crédito, sumado a la ampliación del programa “Ahora 12”, les darían un impulso a las financiaciones con tarjetas de crédito en los próximos meses. Por su parte, los préstamos personales se mantuvieron estables en términos reales, cuya tasa de interés en agosto promedio 53,1% n.a. (guarismo similar al del mes previo).

Con respecto a las líneas con garantía real, los préstamos prendarios continuaron mostrando un sostenido crecimiento en términos reales. En agosto, la tasa de expansión mensual a precios constantes fue de 2,7% s.e., situándose 30,4% por encima del registro de igual mes del año previo (ver Gráfico 5.6). En cambio, el saldo de los créditos hipotecarios presentó una caída de 0,8% real sin estacionalidad, acumulando una contracción de 25,5% en los últimos 12 meses.

Gráfico 5.5 | Financiaciones Línea Inversión Productiva
Montos desembolsados acumulados; datos a fin de mes

Gráfico 5.5 | Financiaciones Línea Inversión Productiva

Gráfico 5.6 | Prendarios sin Estacionalidad
Var. a precios constantes

Gráfico 5.6 | Prendarios sin Estacionalidad

Volver arriba

6. Liquidez en pesos de las entidades financieras

La liquidez bancaria amplia en moneda local9 registró un incremento de 1,6 p.p. en promedio en el mes, ubicándose en 67,4% de los depósitos, manteniéndose en niveles elevados en términos históricos (ver Gráficos 6.1). En cuanto a sus componentes se destaca el crecimiento de la integración de efectivo mínimo con títulos públicos, que pasó de 2,1% de los depósitos en julio a 2,7% en agosto. Como contrapartida se observó una disminución de la integración con LELIQ. Asimismo, se produjo un aumento de los pases netos y una caída en las cuentas corrientes en el banco central. Por último, el efectivo en bancos se ubicó en 2,7% de los depósitos en promedio del mes.

En cuanto a los cambios normativos con impacto en la liquidez bancaria, en septiembre entrará en vigor el incremento en la deducción máxima por las financiaciones otorgadas en el marco del Programa “Ahora 12”, que pasó de 6% a 8% de los depósitos10. Además, la exigencia de efectivo mínimo contempla una reducción por el equivalente al 60% de las financiaciones acordadas a través de la línea de créditos a tasa 0% a personas monotributistas, que también impactará en septiembre11.

Gráfico 6.1 | Liquidez en pesos de las entidades financieras

Gráfico 6.1 | Liquidez en pesos de las entidades financieras

Volver arriba

7. Moneda extranjera

Los depósitos y préstamos en moneda extranjera presentaron variaciones acotadas en el mes de agosto. Así, los depósitos del sector privado alcanzaron un saldo promedio mensual de US$16.389 millones, presentando un incremento de US$101 millones respecto a julio; en tanto, el crédito al sector privado cayó US$59 millones en el mes, ubicándose el saldo promedio mensual en US$5.312 millones (ver Gráfico 7.1).

En este contexto, la liquidez bancaria en moneda extranjera se mantuvo en niveles elevados y promedió 76,4% de los depósitos, registrando un incremento de 0,4 p.p. respecto al mes previo. Esta dinámica de la liquidez se explicó por el aumento en las cuentas corrientes en el BCRA, que fue parcialmente compensado por una caída en el efectivo en bancos, de manera similar a lo ocurrido en junio y julio (ver Gráfico 7.2).

En lo que se refiere a modificaciones regulatorias, a partir del 13 de agosto, las operaciones de compraventa de títulos valores realizadas con liquidación en moneda extranjera no pueden efectuarse mediante el pago en billetes en dicha moneda, o mediante depósitos en cuentas custodia o en cuentas de terceros12. Por otro lado, se estableció que las empresas que obtengan nuevo financiamiento del exterior podrán aplicarlo al pago de deudas comerciales, pudiendo acceder al mercado de cambios sin conformidad previa del BCRA para pagos de deuda de hasta US$5 millones por importación de bienes y servicios. El nuevo endeudamiento tendrá que ser por un monto no menor al pago que se realizará y con una vida promedio no menor a los 2 años. Así, el sector privado cuenta con un mecanismo que le permitirá regularizar sus pasivos externos comerciales mediante la utilización de nuevos fondos de endeudamientos financieros con el exterior13.

Gráfico 7.1 | Saldo de depósitos y préstamos en dólares

Gráfico 7.1 | Saldo de depósitos y préstamos en dólares

Gráfico 7.2 | Liquidez en dólares de las entidades financieras

Gráfico 7.2 | Liquidez en dólares de las entidades financieras

En agosto las Reservas Internacionales del BCRA alcanzaron a fin de mes un saldo de US$46.180 millones. En esta ocasión el aumento se explicó principalmente por la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEGs) que otorgó el Fondo Monetario Internacional para mitigar los efectos de la pandemia por unos US$4.300 millones (ver Gráfico 7.3).

Finalmente, el tipo de cambio nominal bilateral respecto del dólar estadounidense aumentó 1,0% en agosto, tasa de expansión similar a la de julio, ubicándose en $97,20/US$ en el promedio del mes. El menor ritmo de depreciación de la moneda doméstica en los últimos meses busca contribuir al proceso de desinflación, en un contexto en el que el Tipo de Cambio Real Multilateral se mantiene entorno a su registro promedio histórico (ver Gráfico 7.4).

Gráfico 7.3 | Variación de las Reservas internacionales
Variación punta

Gráfico 7.3 | Variación de las Reservas internacionales

Gráfico 7.4 | Variación del Tipo de Cambio Nominal
 

Gráfico 7.4 | Variación del Tipo de Cambio Nominal

Volver arriba

Glosario

ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social.

BADLAR: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a un millón de pesos y de 30 a 35 días de plazo.

BCRA: Banco Central de la República Argentina.

BM: Base Monetaria, comprende circulación monetaria más depósitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA.

CC BCRA: Depósitos en cuenta corriente en el BCRA.

CER: Coeficiente de Estabilización de Referencia.

CNV: Comisión Nacional de Valores.

DEG: Derechos Especiales de Giro.

EFNB: Entidades Financieras No Bancarias.

EM: Efectivo Mínimo.

FCI: Fondo Común de Inversión.

i.a.: interanual.

IAMC: Instituto Argentino de Mercado de Capitales

IPC: Índice de Precios al Consumidor.

ITCNM: Índice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral

ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral

LEBAC: Letras del Banco Central.

LELIQ: Letras de Liquidez del BCRA.

LFIP: Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva.

M2 Total: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero.

M2 privado: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector privado no financiero.

M2 privado transaccional: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero.

M3 Total: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero.

M3 privado: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero.

MERVAL: Mercado de Valores de Buenos Aires.

MM: Money Market.

n.a.: nominal anual

e.a.: efectiva anual

NOCOM: Notas de Compensación de efectivo.

ON: Obligación Negociable.

PIB: Producto Interno Bruto.

P.B.: Puntos Básicos.

p.p.: Puntos porcentuales.

MiPyMEs: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

ROFEX: Mercado a término de Rosario.

s.e.: sin estacionalidad

SISCEN: Sistema Centralizado de Requerimientos Informativos del BCRA.

TCN: Tipo de Cambio Nominal

TIR: Tasa Interna de Retorno.

TM20: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a 20 millones de pesos y de 30 a 35 días de plazo.

TNA: Tasa Nominal Anual.

UVA: Unidad de Valor Adquisitivo

Referencias

1 El INDEC difundirá el dato de inflación de agosto el 14 de septiembre.

2 M2 privado excluyendo depósitos a la vista remunerados de empresas y prestadoras de servicios financieros. Se excluyó este componente dado que se asemeja más a un instrumento de ahorro que a un medio de pago.

3 Decreto 481/ 2021.

4 Ver sección Resumen Normativo (Com. A7346).

5 Cabe señalar que la tasa de interés promedio observada se encuentra levemente por debajo de la tasa de interés mínima garantizada, porque incluye los depósitos de hasta $1 millón de personas humanas que, en total, en la entidad financiera superan el millón de pesos.

6 Incluye el circulante en poder del público y los depósitos en pesos del sector privado no financiero (vista, plazo y otros).

7 La LFIP contempla una tasa de interés máxima de 30% n.a. para el financiamiento de proyectos de inversión y de 35% n.a. para capital de trabajo.

8 Ver Decreto 512/2021 y sección Resumen Normativo (Com. A7342).

9 Incluye las cuentas corrientes en el BCRA, el efectivo en bancos, los saldos de pases concertados con el BCRA, las tenencias de LELIQ y los bonos elegibles para integrar encajes.

10 Ver sección Resumen Normativo (Com. A7334).

11 Ver sección Resumen Normativo (Com. A7342).

12 Ver sección Resumen Normativo (Com. A7340).

13 Ver sección Resumen Normativo (Com. A7348).