Archivos

Descargar versión PDF

Resumen Normativo

Indicadores Monetarios y Financieros

Índice

Contenidos


El cierre estadístico de este informe fue el 5 de agosto de 2022. Todas las cifras son provisorias y están sujetas a revisión.

Las consultas y/o los comentarios deben dirigirse a analisis.monetario@bcra.gob.ar

El contenido de este informe puede citarse libremente siempre que se aclare la fuente: Informe Monetario – BCRA.

Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación

El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicación reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.

En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.

Informe Monetario Mensual

Julio de 2022

1. Resumen ejecutivo

El BCRA fijó en sus objetivos y planes establecer un sendero de la tasa de interés de política de manera de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, para preservar la estabilidad monetaria y cambiaria. Con ese fin, el BCRA conduce en la actualidad su política monetaria mediante cambios en las tasas de interés de la Letras de Liquidez a 28 días (LELIQ), instrumento sobre el cual define la tasa de interés de referencia de la política monetaria. Asimismo, para que las entidades financieras puedan calibrar su liquidez de corto plazo tienen a disposición una ventanilla de pases pasivos y activos, que se regula tomando como referencia la tasa de las LELIQ. También, en el entorno actual de elevados niveles de ahorro en el sistema financiero y reducida profundidad del crédito, el BCRA administra la liquidez bancaria estructural mediante la licitación periódica de sus instrumentos (LELIQ y NOTALIQ).

En el mediano plazo, el BCRA busca converger gradualmente hacia una administración de la liquidez de la economía mediante operaciones de mercado abierto (OMA) con letras del Tesoro y otros títulos de corto plazo denominados en moneda local, como sucede en otros países y en sintonía con lo expresado en el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras en el marco del vigente programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se considera dicha reforma una alternativa conveniente para reducir el costo cuasi-fiscal de la política monetaria. La prosecución de este objetivo requiere una mayor liquidez, profundidad y transparencia de los mercados de deuda soberana.

En este sentido, el BCRA utilizó en diversas oportunidades su capacidad de intervención a través de operaciones de mercado abierto. En particular en los últimos dos meses, la autoridad monetaria buscó reducir la volatilidad en los precios de los instrumentos del Tesoro. Este accionar se complementa con una profundización de los esfuerzos de coordinación con el Ministerio de Economía de la Nación para que la estructura de tasas de interés del BCRA presente spreads razonables con las letras del Tesoro Nacional.

Volver arriba

2. Medios de pago

Los medios de pago (M2 privado transaccional1), a precios constantes y ajustados por estacionalidad (s.e.) habrían registrado en julio una contracción de 1,6%, acumulando seis meses consecutivos de caídas (ver Gráfico 2.1). La dinámica del mes respondió tanto al comportamiento del circulante en poder del público como de los depósitos a la vista no remunerados. En la comparación interanual, y a precios constantes, el M2 privado transaccional se ubicaría alrededor de 7,6% por debajo del nivel de julio de 2021. En términos del Producto, el M2 privado transaccional se habría ubicado en 8,6%, acercándose a los niveles más bajos de los últimos 15 años (ver Gráfico 2.2). En particular, el circulante en poder del público alcanzó un mínimo, en tanto los depósitos a la vista se encuentran en valores similares a los del promedio de los últimos años.


Gráfico 2.1 | M2 privado transaccional a precios constantes
Contribución por componente a la var. mensual s.e.

Gráfico 2.1 | M2 privado transaccional a precios constantes

Gráfico 2.2 | M2 privado transaccional
en % del PIB

Gráfico 2.2 | M2 privado transaccional

Volver arriba

3. Instrumentos de ahorro en pesos

A fines de mes el Directorio del BCRA decidió elevar por séptima vez en el año las tasas de interés mínimas garantizadas de los depósitos a plazo fijo2. En esta oportunidad, incrementó en 8 p.p. la tasa mínima garantizada para las colocaciones de personas humanas por hasta un monto de $10 millones, que pasó de 53% n.a. a 61% (81,3% e.a.). Para el resto de las y los depositantes del sistema financiero3 la tasa de interés se elevó en 4 p.p. hasta 54% (69,6% e.a.). Esta medida está orientada a propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y preservar la estabilidad monetaria y cambiaria.

En términos reales y ajustados por estacionalidad, los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían registrado un crecimiento mensual de 1,8% s.e., completando cuatro meses consecutivos de expansión. De esta manera, las colocaciones a plazo persisten en torno a los registros máximos de las últimas décadas. Como ratio del PIB habrían registrado un aumento respecto a junio (0.3 p.p.) y alcanzarían 6,7%, un registro que continúa ubicándose entre los máximos de los últimos años.

El crecimiento del mes se concentró en el segmento mayorista (más de $20 millones; ver Gráfico 3.1) y se explicó por las inversiones con opción de cancelación anticipada. En tanto, los depósitos tradicionales se mantuvieron sin grandes cambios a lo largo del mes (ver Gráfico 3.2). Al interior de este tipo de colocaciones se observó un aumento de las tenencias de las Prestadoras de Servicios Financieros (PSF), compensado por una caída de las tenencias de otras empresas. Los principales agentes dentro de las PSF son los Fondos Comunes de Inversión, cuyo patrimonio continuó incrementándose en el mes. El dinamismo que evidenció el segmento mayorista fue parcialmente compensado por la caída de las imposiciones de $1 a $20 millones, mientras que las colocaciones de menos de $1 millón se mantuvieron relativamente estables a precios constantes.


Gráfico 3.1 | Depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado
Var. mensual real y sin estacionalidad por estrato de monto
 

Gráfico 3.1 | Depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado

Gráfico 3.2 | Depósitos a plazo fijo en pesos de más de $20 millones
Saldo a precios constantes por tipo de instrumento
Serie original

Gráfico 3.2 | Depósitos a plazo fijo en pesos de más de $20 millones


A nivel de instrumentos, en un contexto de mayor volatilidad financiera, se acentuó la preferencia por aquellos activos de menor plazo. En efecto, los depósitos con opción de cancelación anticipada continuaron con la tendencia al alza que vienen mostrando desde principios de junio, impulsados mayormente por las colocaciones del segmento mayorista. En particular, en el segmento de depósitos ajustables por CER también se verificó un comportamiento similar. Mientras que las colocaciones precancelables continuaron con la tendencia alcista de los meses previos, las colocaciones tradicionales se estabilizaron a lo largo de julio (ver Gráfico 3.3). Así, la tasa de expansión mensual de las colocaciones en UVA con opción de cancelación anticipada se habría ubicado en 10,5% s.e. a precios constantes, frente a 1,1% s.e. en el caso de los depósitos en UVA tradicionales. Distinguiendo por tipo de tenedor, se comprueba que el impulso provino mayormente de las tenencias de personas humanas (ver Gráfico 3.4). Con todo, los depósitos en UVA alcanzaron un saldo de $405.215 millones a fin de julio. No obstante, su participación relativa en el total de instrumentos a plazo siguió siendo acotada (alrededor de 7% del total de los depósitos a plazo).

Gráfico 3.3 | Depósitos a plazo fijo en UVA del sector privado
Saldo a precios constantes por tipo de instrumento
Serie original

Gráfico 3.3 | Depósitos a plazo fijo en UVA del sector privado

Gráfico 3.4 | Depósitos a plazo fijo en UVA del sector privado
Saldo a precios constantes por tipo de tenedor
Serie original

Gráfico 3.4 | Depósitos a plazo fijo en UVA del sector privado


Con todo, el agregado monetario amplio, M3 privado4, a precios constantes habría registrado en julio una ligera expansión mensual (0,5% s.e.). En la comparación interanual, este agregado habría exhibido una ligera contracción (-0,2%) y como porcentaje del PIB se habría ubicado en 17%, 0,4 p.p. por encima del registro del mes previo.

Volver arriba

4. Base monetaria

La Base Monetaria en promedio en julio se ubicó en $4.212,0 miles de millones, lo que implicó un aumento mensual de 8,2% (+$320.850 millones) en la serie original a precios corrientes. Ajustada por estacionalidad y a precios constantes, habría exhibido una contracción de 0,5% y en los últimos doce meses acumularía una caída del orden del 13,9%. En términos del PIB la Base Monetaria se ubicaría en 5,2%, cifra en torno a los mínimos valores desde 2003 (ver Gráfico 4.1).

Gráfico 4.1 | Base Monetaria
 
 

Gráfico 4.1 | Base Monetaria


Por el lado de la oferta, entre los factores de expansión mensual de la base monetaria se pueden mencionar la intervención del BCRA en el mercado secundario de títulos públicos con el objetivo de estabilizar la curva en pesos de esos bonos y, en menor medida, la compra neta de divisas al sector privado. Estos efectos fueron parcialmente compensados por la absorción de liquidez a través de los instrumentos de regulación monetaria del BCRA.

El BCRA fijó en sus objetivos y planes establecer un sendero de la tasa de interés de política de manera de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, para preservar la estabilidad monetaria y cambiaria. Con ese fin, el BCRA conduce en la actualidad su política monetaria mediante cambios en las tasas de interés de la Letras de Liquidez a 28 días (LELIQ), instrumento sobre el cual define la tasa de interés de referencia de la política monetaria.

El BCRA también administra la liquidez para evitar desequilibrios que se traduzcan directa o indirectamente en presiones inflacionarias adicionales. Para que las entidades financieras puedan calibrar su liquidez de corto plazo tienen a disposición una ventanilla de pases pasivos y activos, que se regula tomando como referencia la tasa de la LELIQ. Asimismo, en el entorno actual de elevados niveles de ahorro en el sistema financiero y reducida profundidad del crédito, el BCRA administra la liquidez bancaria estructural mediante la licitación periódica de sus instrumentos (LELIQ y NOTALIQ).

En este marco, hacia el final del mes el BCRA elevó las tasas de interés de sus instrumentos de manera que la estructura de sus tasas presenta como piso la de sus pases pasivos a 1 día con un 55% n.a. (73,3% e.a.) y como techo la de sus pases activos con un 75% n.a. (111,5% e.a.), estableciendo la tasa de interés de política monetaria dentro de estos límites, de forma que la LELIQ de 28 días quedó en 60% n.a. (79,8% e.a.). Por su parte, la tasa de interés de las LELIQ a 180 días de plazo se fijó en 68,1% n.a. (79,9% e.a.). Finalmente, el spread fijo de las NOTALIQ en la última licitación del mes se mantuvo en 5,0 p.p.

En el mediano plazo, el BCRA busca converger gradualmente hacia una administración de la liquidez de la economía mediante operaciones de mercado abierto (OMA) con títulos letras del Tesoro y otros títulos de corto plazo denominados en moneda local, como sucede en otros países y en sintonía con lo expresado en el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras en el marco del vigente programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se considera dicha reforma una alternativa conveniente para reducir el costo cuasi-fiscal de la política monetaria. La prosecución de este objetivo requiere que el mercado de capitales local asuma una importancia creciente para el financiamiento de los actores económicos, tanto del sector público como del sector privado.

En este sentido, el BCRA utilizó en diversas oportunidades su capacidad de intervención a través de operaciones de mercado abierto, a los efectos de auspiciar una mayor liquidez, profundidad y transparencia de los mercados de deuda soberana. En particular en los últimos dos meses, la autoridad monetaria buscó reducir la volatilidad en los precios de los instrumentos del Tesoro, reafirmando su compromiso de operar sobre la curva de rendimientos de la deuda pública en moneda local, garantizando que los rendimientos en el mercado secundario se mantengan en una relación razonable con los que se determinan en el marco de las licitaciones primarias del Tesoro5.

A estos efectos, el Directorio del Banco Central decidió incorporar como referencia para el diseño y las decisiones de la política monetaria a la tasa de interés de las Letras del Tesoro de corto plazo (actualmente las Letras a descuento -LEDES- con plazos de vencimiento a 60-90 días). Esta decisión se inscribe como parte de la estrategia para (i) tender a una estructura de tasas de interés positivas en términos reales, tomando como referencia los principales activos financieros de la economía, (ii) fortalecer el mercado de deuda pública en pesos para que logre profundidad y liquidez y (iii) avanzar gradualmente en el uso de instrumentos del Tesoro como instrumentos de política monetaria.

Este accionar se complementa con una profundización de los esfuerzos de coordinación con el Ministerio de Economía de la Nación para que la estructura de tasas de interés del BCRA presente spreads razonables con las letras del Tesoro Nacional (ver Gráfico 4.2). En este sentido, la tasa de interés del instrumento más corto de la última licitación, la Letra de Descuento con vencimiento el 31 de octubre, se colocó en el mercado primario con una 70% n.a. (90,1% e.a.).

Gráfico 4.2 | Estructura de Tasas de interés (TEA)

Gráfico 4.2 | Estructura de Tasas de interés (TEA)

Hacia delante el BCRA continuará monitoreando el mercado secundario de títulos públicos y la evolución de sus precios en relación con las licitaciones primarias, participando para acotar su volatilidad, en consistencia con la estructura de tasas de interés vigentes. De esta forma, apunta a evitar que el rendimiento de estos títulos se ubique por fuera de sus fundamentos macroeconómicos, lo que podría alterar los mecanismos normales de transmisión de la política monetaria. En el futuro próximo el Directorio determinará la tasa de política monetaria de forma tal de mantener una estructura de tasas adecuada con dichos fundamentos, generando condiciones propicias para un adecuado funcionamiento del mercado de capitales local, cumpliendo a su vez con los objetivos fijados en términos de estabilidad monetaria, financiera y cambiaria.

Con la actual configuración de instrumentos, en julio los pasivos remunerados quedaron conformados en alrededor de 67% por LELIQ a 28 días de plazo. Respecto a las especies de mayor plazo, las LELIQ a 180 días disminuyeron su participación hasta 3,2% del total, a diferencia de lo ocurrido con las NOTALIQ cuya participación continuó incrementándose en el mes (14,9% del total). El resto correspondió a pases pasivos a 1 día, los cuales incrementaron su peso relativo hasta 14,9% del total (ver Gráfico 4.3).

Gráfico 4.3 | Composición de Pasivos remunerados del BCRA
Promedio mensual

Gráfico 4.3 | Composición de Pasivos remunerados del BCRA

Volver arriba

5. Préstamos al sector privado

Los préstamos al sector privado, ajustados por estacionalidad habrían registrado una contracción de 0,6% s.e. mensual a precios constantes. No obstante, en los últimos doce meses habrían acumulado un aumento de 2,2% en términos reales. Entre las distintas líneas de crédito, la caída se explicó fundamentalmente por el comportamiento de las financiaciones al consumo (ver Gráfico 5.1). El ratio de préstamos en pesos al sector privado a PIB se habría ubicado en 6,8% manteniéndose en los niveles de los últimos 12 meses (Ver Gráfico 5.2).

Gráfico 5.1 | Préstamos en pesos al sector privado
Real sin estacionalidad; contribución al crecimiento mensual

Gráfico 5.1 | Préstamos en Pesos al Sector Privado

Gráfico 5.2 | Préstamos en pesos al sector privado
En términos del PIB

Gráfico 5.2 | Préstamos en pesos al sector privado en % del PIB


Analizando la evolución de los préstamos por tipo de financiación, las líneas con destino esencialmente comercial se habrían mantenido relativamente estables en términos reales. En la comparación interanual y a precios constantes se ubican un 12,0% por encima del nivel de igual mes del año previo. Al interior de estas líneas, los documentos habrían crecido 0,1% s.e. en términos reales (+18,4% i.a.). Esta relativa estabilidad esconde un comportamiento heterogéneo por tipo documento, con un crecimiento de aquellos instrumentados a sola firma y una merma de los documentos descontados. Por su parte, el financiamiento otorgado mediante adelantos en cuenta corriente habría experimentado una expansión a precios constantes de 0,9% s.e. (+13,1% i.a.).

La Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) continuó siendo la principal herramienta utilizada para canalizar el crédito productivo a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). A fines de julio, los préstamos otorgados en el marco de la LFIP acumularon desembolsos por aproximadamente $2.693 miles de millones desde su lanzamiento, con un aumento de 8% respecto al mes pasado (ver Gráfico 5.3). En cuanto a los destinos de estos fondos, alrededor del 85% del total desembolsado corresponde a financiaciones de capital de trabajo y el resto a la línea que financia proyectos de inversión. Al momento de esta publicación, el número de empresas que accedió a la LFIP ascendió a 291.314. Cabe señalar que, en línea con el aumento de las tasas de interés de referencia del BCRA, se elevó la tasa máxima de la línea para financiar capital de trabajo desde 52,5% a 58% n.a.; y la correspondiente a proyectos de inversión pasó de 42% a 50% n.a.

Gráfico 5.3 | Financiaciones otorgadas mediante la Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva (LFIP)
Montos desembolsados acumulados; datos a fin de mes

Gráfico 5.3 | Financiaciones otorgadas mediante la Línea  de Financiamiento a la Inversión Productiva (LFIP)

Gráfico 5.4 |Préstamos Comerciales por tipo de deudor
Var. i.a. a precios constantes del saldo promedio móvil 30 días

Gráfico 5.4 | Préstamos Prendarios

De esta manera, las condiciones favorables de la LFIP contribuyeron a sostener el crecimiento del financiamiento a las empresas de menor tamaño relativo. En efecto, diferenciando el crédito comercial por tipo de deudor, se aprecia que en julio el crédito a las MiPyMEs se habría expandido en términos interanuales a un ritmo en torno al 32%, mientras que el destinado a las grandes empresas evidenció una contracción del orden del 8,8% a precios constantes en los últimos doce meses (ver Gráfico 5.4).

Entre los préstamos asociados al consumo, las financiaciones instrumentadas con tarjetas de crédito habrían evidenciado una disminución de 0,9% s.e. en términos reales, ubicándose el saldo promedio del mes un 6,4% por debajo del nivel de un año atrás. En tanto, los préstamos personales habrían exhibido una contracción de 2,1% mensual a precios contantes y se encontrarían 5,0% por debajo del nivel de julio de 2021. Cabe señalar que la tasa de interés correspondiente a los préstamos personales ascendió en julio a 65,6% n.a. (89,5% e.a.), incrementándose 5,4 p.p. respecto al mes previo.

En lo que se refiere a las líneas con garantía real, los préstamos prendarios habrían registrado un aumento en términos reales (0,1% s.e.), y, de este modo, completaron 4 meses consecutivos de crecimiento. En términos interanuales habrían acumulado un crecimiento de 35,7%. Por su parte, el saldo de los créditos hipotecarios habría presentado en el mes una caída de 3,1% s.e. a precios constantes, acumulando una contracción del orden del 17% en los últimos doce meses.

Volver arriba

6. Liquidez en pesos de las entidades financieras

En el mes de julio, la liquidez bancaria amplia en moneda local6 promedió 68,9% de los depósitos, 2,3 p.p. por encima del nivel de junio. Así, se mantiene en niveles históricamente elevados. Este incremento se explica principalmente por el comportamiento de los pasivos remunerados del BCRA, que aumentaron 2,9 p.p. durante el mes.

En cuanto a la composición de la liquidez bancaria, se produjo una modificación en la estructura de los pasivos remunerados, con los pases pasivos y las NOTALIQ ganando peso por sobre las LELIQ. Esto se explica en parte por el vencimiento de las primeras especies de LELIQ a 180 días, y la colocación de NOTALIQ a tasa variable en su reemplazo. Por su parte, se observó una caída de 0,2 p.p. en las cuentas corrientes en el BCRA y en la integración con títulos públicos (ver Gráfico 6.1).

En cuanto a las modificaciones normativas con potencial impacto en la liquidez bancaria, cabe mencionar que se redujo de 120 a 90 días corridos el plazo mínimo de los títulos públicos nacionales en pesos adquiridos por suscripción primaria aceptados para integrar efectivo mínimo7. A su vez, se crearon las nuevas “cuentas especiales para titulares con actividad agrícola" (en pesos ajustables por la cotización del tipo de cambio de referencia Com. “A” 3500), que no estarán sujetas a exigencia de efectivo mínimo. Las entidades financieras podrán aplicar dichos recursos a la adquisición de las nuevas Letras internas intransferibles del BCRA en pesos liquidables por el Tipo de Cambio de Referencia Com. “A” 3500 (LEDIV) a tasa cero8. Finalmente, se incrementó de 34 a 40% el porcentaje de financiaciones en el marco de la “Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyME” admitidas como disminución de efectivo mínimo9.

Gráfico 6.1 | Liquidez en pesos de las entidades financieras

Gráfico 6.1 | Liquidez en pesos de las entidades financieras

Volver arriba

7. Moneda extranjera

En el segmento en moneda extranjera, los principales activos y pasivos de las entidades financieras tuvieron un comportamiento heterogéneo. Por un lado, los depósitos del sector privado registraron en promedio una caída de alrededor de US$500 millones respecto a junio. Así el saldo promedio mensual se ubicó en US$15.074 millones. Esta disminución estuvo impulsada principalmente por los depósitos a la vista de personas humanas. Por otra parte, el saldo promedio mensual de los préstamos al sector privado fue de US$3.850 millones, manteniéndose sin grandes cambios respecto al mes anterior (ver Gráfico 7.1).

Gráfico 7.1 | Saldo de depósitos y préstamos en moneda extranjera del sector privado

Gráfico 7.1 | Saldo de depósitos y préstamos en moneda extranjera del sector privado

Gráfico 7.2 | Liquidez en moneda extranjera de las entidades financieras

Gráfico 7.2 | Liquidez en moneda extranjera de las entidades financieras

La liquidez de las entidades financieras en el segmento en moneda extranjera se ubicó en 82,5% de los depósitos de julio, manteniéndose estable respecto a junio. Esta caída estuvo explicada por la disminución en las cuentas corrientes en el BCRA (ver Gráfico 7.2).

Durante julio tuvieron lugar una serie de cambios normativos en materia cambiaria. En primer lugar, se mejoraron las condiciones de financiación de las importaciones de fertilizantes, productos fitosanitarios y los insumos necesarios para su elaboración en el país, y se simplificó el acceso al mercado a las terminales automotrices para la producción de unidades destinadas a la exportación10. A su vez, se liberó el acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de los insumos que serán utilizados para la elaboración de bienes en el país y que fueron embarcados en origen hasta el 27 de junio del 202211. Además, se permitió a las entidades financieras aplicar líneas financieras del exterior a operaciones de financiamiento de comercio exterior en moneda extranjera12. Por su parte, se restringió la posibilidad de pagar en cuotas con tarjetas los consumos en las tiendas libres de impuestos, extendiendo la prohibición que rige para pasajes y servicios turísticos en el exterior y productos del exterior que se reciben por el sistema puerta a puerta13. En el mismo sentido, se incrementó la tasa máxima para financiar los saldos impagos de las tarjetas de crédito cuando el resumen de cuenta del mes registre consumos por un importe superior en moneda extranjera a los 200 dólares14.

Asimismo, se decidió incluir a la tenencia de CEDEAR en el límite de disponibilidad de US$100.000 que pueden tener las empresas que acceden al mercado oficial de cambios, y se impidió operar estos instrumentos en los 90 días previos y posteriores al acceso al mercado oficial15. Finalmente, se tomaron medidas relativas al valor del tipo de cambio al que acceden los clientes. Así, por un lado, se dispuso que los turistas no residentes puedan vender divisas al valor de referencia del dólar en el mercado financiero por un monto máximo de US$5.000 (o su equivalente en otras monedas) mensuales16 y, por el otro, se elevó del 35% al 45% la percepción a cuenta del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales (según corresponda) para los pagos registrados con moneda extranjera en el exterior17.

En este contexto, las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron julio con un saldo de US$38.232 millones, reflejando una disminución de US$4.555 millones respecto al término de junio (ver Gráfico 7.3). En la dinámica del mes impactaron los pagos de vencimiento de capital al Fondo Monetario Internacional por un total de US$1.961 millones, compromisos que se asumieron con los Derechos Especiales de Giro (DEG) que se recibieron en el marco del Programa de Facilidades Extendidas (PFE) vigente. También incidieron negativamente otros pagos de deuda del Gobierno Nacional, entre los que se encuentra el pago de intereses para los tenedores de bonos globales (legislación extranjera); la venta neta de divisas al sector privado y, en menor medida, las pérdidas por valuación de los activos externos netos.

Finalmente, el tipo de cambio nominal (TCN) bilateral respecto del dólar estadounidense aumentó 4,7% en julio para ubicarse, en promedio, en $128,39/US$ (ver Gráfico 7.4).

Gráfico 7.3 | Reservas Internacionales
Saldo diario

Gráfico 7.3 | Reservas Internacionales

Gráfico 7.4 | Variación del tipo de cambio nominal bilateral con Estados Unidos

Gráfico 7.4 | Variación del tipo de cambio nominal bilateral con Estados Unidos


 

Volver arriba

Glosario

ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social.

BADLAR: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a un millón de pesos y de 30 a 35 días de plazo.

BCRA: Banco Central de la República Argentina.

BM: Base Monetaria, comprende circulación monetaria más depósitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA.

CC BCRA: Depósitos en cuenta corriente en el BCRA.

CER: Coeficiente de Estabilización de Referencia.

CNV: Comisión Nacional de Valores.

DEG: Derechos Especiales de Giro.

EFNB: Entidades Financieras No Bancarias.

EM: Efectivo Mínimo.

FCI: Fondo Común de Inversión.

i.a.: interanual.

IAMC: Instituto Argentino de Mercado de Capitales

IPC: Índice de Precios al Consumidor.

ITCNM: Índice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral

ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral

LEBAC: Letras del Banco Central.

LELIQ: Letras de Liquidez del BCRA.

LFIP: Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva.

M2 Total: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero.

M2 privado: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector privado no financiero.

M2 privado transaccional: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero.

M3 Total: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero.

M3 privado: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero.

MERVAL: Mercado de Valores de Buenos Aires.

MM: Money Market.

n.a.: nominal anual

e.a.: efectiva anual

NOCOM: Notas de Compensación de efectivo.

ON: Obligación Negociable.

PIB: Producto Interno Bruto.

p.b.: puntos básicos.

p.p.: puntos porcentuales.

MiPyMEs: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

ROFEX: Mercado a término de Rosario.

s.e.: sin estacionalidad

SISCEN: Sistema Centralizado de Requerimientos Informativos del BCRA.

TCN: Tipo de Cambio Nominal

TIR: Tasa Interna de Retorno.

TM20: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a 20 millones de pesos y de 30 a 35 días de plazo.

TNA: Tasa Nominal Anual.

UVA: Unidad de Valor Adquisitivo

Referencias

1 Corresponde al M2 privado excluyendo depósitos a la vista remunerados de empresas y prestadoras de servicios financieros. Se excluyó este componente dado que se asemeja más a un instrumento de ahorro que a un medio de pago.

2 Comunicación “A” 7527.

3 Prestadoras de Servicios Financieros, Empresas y Personas Humanas con depósitos de más de $10 millones.

4 Incluye el circulante en poder del público y los depósitos en pesos del sector privado no financiero (a la vista, a plazo y otros).

5 El BCRA dispuso su participación en el mercado secundario de los títulos emitidos por el Gobierno Nacional a partir de julio con plazo residual mayor a 15 días comprando a tasas similares a las de corte de las últimas subastas, más un spread máximo de 2%.

6 Incluye las cuentas corrientes en el BCRA, el efectivo en bancos, los saldos de pases netos concertados con el BCRA, las tenencias de LELIQ y NOTALIQ y los bonos públicos elegibles para integrar encajes.

7 Comunicación “A” 7545.

8 Comunicación “A” 7556

9 Comunicación “A” 7561.

10 Comunicación “A” 7542 y Comunicación “A” 7547.

11 Comunicación “A” 7553.

12 Comunicación “A” 7550.

13 Comunicación “A” 7540.

14 Comunicación “A” 7559.

15 Comunicación “A” 7552.

16 Comunicación “A” 7551.

17 Resolución General 5232/2022 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).