Archivos
Indicadores Monetarios y Financieros
Índice
Contenidos
El cierre estadístico de este informe fue el 7 de julio de 2022. Todas las cifras son provisorias y están sujetas a revisión.
Las consultas y/o los comentarios deben dirigirse a analisis.monetario@bcra.gob.ar
El contenido de este informe puede citarse libremente siempre que se aclare la fuente: Informe Monetario – BCRA.
Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicación reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
En junio el agregado monetario amplio (M3 privado) habría registrado una leve expansión mensual a precios constantes (1,1% s.e.) por segundo mes consecutivo. Esta expansión se explicó fundamentalmente por el comportamiento de los depósitos a plazo fijo, mientras que los medios de pagos transaccionales habrían registrado una contracción mensual.
Los saldos de depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado se mantuvieron en torno a los niveles máximos de las últimas décadas, tanto a precios constantes y como en porcentaje del PIB. En término de instrumentos, se verificó una mayor preferencia por activos de menor plazo. Esto se reflejó en el crecimiento de las inversiones con opción de cancelación anticipada, tanto en el segmento en pesos como en los denominados en UVA.
El BCRA comenzó un proceso de simplificación del esquema de efectivo mínimo con el objetivo de reforzar el canal de transmisión de la política monetaria. Al respecto, se eliminaron una serie de franquicias, preservándose únicamente aquellas que favorecen el crédito productivo a las MiPyMEs y el financiamiento de consumo de los hogares (mediante financiaciones con el Programa Ahora12).
Los préstamos al sector privado a precios constantes y sin estacionalidad habrían crecido en junio, cortando con un período de cuatro meses consecutivos de caídas. A nivel de las distintas líneas de crédito, el impulso provino mayormente de los adelantos en cuenta corriente, las financiaciones con tarjetas de crédito y, en menor medida, de los préstamos con garantía prendaria.
Volver arriba
Los medios de pago (M2 privado transaccional1), a precios constantes y ajustados por estacionalidad (s.e.) habrían registrado en junio una contracción de 0,7%, anotando cinco meses consecutivos de caída (ver Gráfico 2.1). Esta dinámica respondió tanto al comportamiento del circulante en poder del público como de los depósitos a la vista no remunerados. En la comparación interanual, y a precios constantes, el M2 privado transaccional se ubicaría casi 5% por debajo del nivel de junio de 2021. En términos del Producto, el M2 privado transaccional habría registrado una disminución (0,1 p.p.) con respecto a mayo, ubicándose en 8,5% (ver Gráfico 2.2). En particular, el circulante en poder del público permaneció en niveles mínimos de los últimos 15 años, en tanto los depósitos a la vista se encuentran en valores similares a los del promedio de los últimos años.
Gráfico 2.1 | M2 privado transaccional a precios constantes
Contribución por componente a la var. mensual s.e.
Volver arriba
A mediados de junio, el Directorio del BCRA decidió elevar por sexta vez en lo que va del año las tasas de interés mínimas garantizadas de los depósitos a plazo fijo2. La medida se encuentra en línea con el objetivo de garantizar una mayor disponibilidad de instrumentos de ahorro que permitan a las y los argentinos obtener rendimientos acordes con la evolución de la inflación y del tipo de cambio. De este modo, la tasa mínima garantizada para las colocaciones de personas humanas por hasta un monto de $10 millones se incrementó desde 48% n.a a 53% n.a. (68% e.a.). Para el resto de las y los depositantes del sistema financiero3 la tasa de interés se elevó en 4 p.p. hasta 50% (63,2% e.a.).
En términos reales y ajustados por estacionalidad, los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían registrado una expansión de 1,5% s.e. en el mes. De esta manera, las colocaciones a plazo persisten en torno a los registros máximos de las últimas décadas. Como ratio del PIB alcanzarían el 6,4%, un registro que continúa ubicándose entre los máximos de los últimos años.
Cuando analizamos la evolución de los instrumentos a plazo según las categorías que se generaron a partir de las tasas mínimas de interés fijadas por el BCRA, se aprecian comportamientos heterogéneos. En efecto, las colocaciones de personas humanas de menos de $10 millones a precios constantes habrían experimentado una leve caída de 0,2% s.e. en el promedio del mes. En cambio, el resto de los depósitos del sector privado no financiero (aquellos constituidos por personas jurídicas, independientemente del monto, y por personas humanas con colocaciones de más de $10 millones) habrían experimentado un aumento en el mes en términos reales (2,7% s.e.; ver Gráfico 3.1).
En lo que respecta a los depósitos a plazo de personas jurídicas, las empresas (excluyendo las Prestadoras de Servicios Financieros –PSF–) incrementaron sus tenencias en promedio en el mes, si bien la variación punta experimentó un leve descenso. En lo que refiere a las PSF se observó un rebalanceo de cartera, con un incremento en las colocaciones a la vista en detrimento de las tenencias a plazo. Este comportamiento se dio en un contexto en que se incrementó el patrimonio de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM) que son los principales agentes dentro de las PSF. Cabe señalar que, en un contexto de excesiva volatilidad en el mercado secundario de deuda doméstica, a principio de mes se verificó un desarme de posiciones de títulos públicos del Gobierno Nacional, especialmente de aquellos ajustables por CER, que llevó a una marcada caída en su precio. Parte de los fondos que salieron de los FCI de renta fija fueron los que nutrieron el patrimonio de los FCI MM, lo que a su vez repercutió en un significativo aumento de los depósitos a la vista remunerados (ver Gráfico 3.2). Parte de esa liquidez también podría haber contribuido a que las Inversiones con opción de cancelación anticipada revirtieran la tendencia a la baja iniciada a principios de año.
A nivel de instrumentos, se observó una preferencia por aquellos activos de menor plazo. Como mencionamos los depósitos con opción de cancelación anticipada mostraron un significativo aumento en el período, impulsados por las colocaciones mayoristas. El mayor dinamismo de los depósitos a plazo fijo precancelables se verificó tanto en las colocaciones en pesos como en aquellas ajustables por CER. Los depósitos en UVA continuaron prolongando su tendencia creciente iniciada a comienzos de año, con una participación relativa en el total de instrumentos a plazo en aumento, aunque siguió siendo muy acotada (alrededor de 7% del total de los depósitos a plazo). A precios constantes y ajustados por estacionalidad, dichas colocaciones registraron un aumento promedio mensual de 9,6%, alcanzando un saldo de $359.740 millones a fin de junio y un nuevo máximo histórico en términos reales. Esta dinámica respondió tanto a las colocaciones en UVA tradicionales como a las precancelables, cuyas tasas de expansión mensual se ubicaron en 3,7% s.e. y 17,7,% s.e. a precios constantes, respectivamente (ver Gráfico 3.3). Discriminando el saldo por tipo de tenedor, se observa que el impulso provino nuevamente de las colocaciones de personas humanas, mientras que las empresas (excluyendo las PSF) disminuyeron sus tenencias (ver Gráfico 3.4).
Con todo, el agregado monetario amplio, M3 privado4, a precios constantes habría registrado en junio una expansión mensual de 1,1% s.e. En la comparación interanual, este agregado habría exhibido una ligera suba (0,6%) y como porcentaje del PIB se habría ubicado en 16,5%, 0,2 p.p. por encima del registro del mes previo.
Volver arriba
En junio, la Base Monetaria se ubicó en $3.891,2 miles de millones, lo que implicó un aumento nominal promedio mensual de 5,3% (+$194.792 millones) en la serie original. Ajustada por estacionalidad y a precios constantes, habría exhibido una contracción de 2,5% y los últimos doce meses acumularía una caída del orden del 13%. En términos del PIB la Base Monetaria se ubicaría en 5,2%, cifra en torno a los mínimos valores desde 2003 (ver Gráfico 4.1).
Entre los factores de variación de la base monetaria se pueden mencionar la expansión por las operaciones del sector público, que en términos del PIB se mantuvo entre los niveles más bajos de los últimos años; la intervención del BCRA en el mercado secundario de títulos públicos con el objetivo de estabilizar la curva en pesos de esos bonos dada la mayor volatilidad en los mercados financieros globales y locales y la compra neta de divisas al sector privado. La contrapartida de estas operaciones fue la absorción de liquidez a través de los instrumentos de regulación monetaria del BCRA.
A mediados de junio el Directorio del BCRA dispuso elevar nuevamente las tasas de interés de los instrumentos de política monetaria, manteniendo el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local. Específicamente, se elevó la tasa de interés de la LELIQ a 28 días de plazo en 3 p.p., que pasó a situarse en 52% n.a. (66,5% e.a.). Por su parte, la tasa de interés de las LELIQ a 180 días de plazo aumentó 4 p.p. y se fijó en 58,5% n.a. (67,2% e.a.). En cuanto a los instrumentos de menor plazo, la tasa de interés de los pases pasivos a 1 día se incrementó 3 p.p. hasta 40,5% n.a. (49,9% e.a.); mientras que, la tasa de interés de pases activos a 1 día se situó en 57,5% n.a. (77,6% e.a.). Finalmente, el spread fijo de las NOTALIQ en la última licitación del mes se mantuvo en 5,0 p.p.
Con la actual configuración de instrumentos, en junio los pasivos remunerados quedaron conformados en alrededor de 70% por LELIQ a 28 días de plazo. Respecto a las especies de mayor plazo, las LELIQ a 180 días disminuyeron su participación hasta 6,3% del total, a diferencia de lo ocurrido con las NOTALIQ cuya participación continuó incrementándose en el mes (13,3% del total). El resto correspondió a pases pasivos a 1 día, los cuales incrementaron levemente su peso relativo hasta 10,6% del total (ver Gráfico 4.2).
Volver arriba
En junio los préstamos en pesos al sector privado medidos en términos reales y sin estacionalidad, habrían crecido 1,6%, interrumpiendo así cuatro meses consecutivos de caída. Así, en los últimos doce meses los préstamos en pesos habrían acumulado un aumento a precios constantes de 3,4%. El ratio de préstamos en pesos al sector privado a PIB creció 0,1 p.p. en el mes y ascendió a 6,7% (Ver Gráfico 5.1).
Analizando la evolución de los préstamos por tipo de financiación (ver Gráfico 5.2), las líneas comerciales realizaron un aporte positivo al crecimiento mensual. En efecto, este tipo de financiamiento creció 1,6% s.e. a precios constantes e interrumpió 4 meses consecutivos de disminución. En términos interanuales, los préstamos comerciales habrían registrado un aumento de 14,3% a precios constantes. Al interior de estas financiaciones se destacó el crecimiento de los adelantos en cuenta corriente, que fue la línea más dinámica y habría registrado un crecimiento mensual de 7,8% s.e. a precios constantes (+24,2% i.a.). En cambio, los documentos habrían caído 0,6% s.e. en términos reales (+16,8% i.a.), dinámica que se explicó por el comportamiento de los documentos a sola firma.
La Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) continuó sustentando el crecimiento de los préstamos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). A fines de junio, las financiaciones canalizadas a través de la LFIP acumularon desembolsos por aproximadamente $2.500 miles de millones desde su lanzamiento, con un aumento de 11,6% respecto al mes pasado (ver Gráfico 5.3). En cuanto a los destinos de estos fondos, alrededor del 85% del total desembolsado corresponde a financiaciones de capital de trabajo y el resto a la línea que financia proyectos de inversión. Al momento de esta publicación, el número de empresas que accedió a la LFIP ascendió a 284.572.
De este modo, la LFIP sigue sosteniendo el financiamiento a las empresas de menor tamaño relativo. En efecto, distinguiendo el crédito comercial por tipo de deudor, se observa en junio que el crédito a las MiPyMEs habría crecido en torno a 27% interanual, al tiempo que el destinado a grandes empresas mostró una contracción del orden del 2% respecto a un año atrás y medido a precios constantes (ver Gráfico 5.4).
Otra de las líneas que contribuyó al crecimiento de los préstamos en junio, fueron las financiaciones instrumentadas con tarjetas de crédito. Las mismas habrían crecido 2,9% s.e. en términos reales, revirtiendo una prolongada caída. Así, el saldo promedio del mes se ubicó alrededor de 7% por debajo del nivel de un año atrás. En tanto, los préstamos personales habrían exhibido una contracción de 0,6% mensual a precios contantes y se encontrarían 2,9% por debajo del nivel de junio de 2021. La tasa de interés correspondiente a los préstamos personales ascendió en junio a 60,3% n.a. (80,1% e.a.), incrementándose 1,3 p.p. respecto al mes previo.
En cuanto a las líneas con garantía real, los préstamos prendarios habrían registrado un aumento en términos reales de 2,8% s.e. y en términos interanuales habrían acumulado un crecimiento de 41%. En cambio, el saldo de los créditos hipotecarios habría registrado en el mes una caída de 0,9% s.e. a precios constantes, acumulando una contracción del orden del 15% en los últimos doce meses.
Volver arriba
En el mes de junio, la liquidez bancaria amplia en moneda local5 promedió 66,6% de los depósitos, ubicándose 0,5 p.p. por debajo del nivel de mayo. Así, se mantiene en niveles históricamente elevados.
En cuanto a la composición de la liquidez bancaria, se produjo una modificación en la forma de integración de efectivo mínimo, con las LELIQ ganando peso relativo en detrimento de los títulos públicos, y registrándose una caída de las cuentas corrientes en el Banco Central. Por su parte, la integración con BOTE 2027 experimentó un incremento producto del efecto pleno de la licitación realizada a fines de mayo. La liquidez excedente, considerando que el saldo de LELIQ se mantuvo sin grandes cambios y una mayor porción se destinó a integración de efectivo mínimo, se canalizó en un incremento del saldo de NOTALIQ, con los pases pasivos manteniéndose constantes en términos de depósitos (ver Gráfico 6.1).
En cuanto a los cambios normativos, cabe mencionar que el BCRA comenzó un proceso de simplificación del esquema de efectivo mínimo con el objetivo de reforzar el canal de transmisión de la política monetaria. Al respecto, se eliminaron una serie de franquicias, preservándose únicamente aquellas que favorecen el crédito productivo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) y el financiamiento de consumo de los hogares (mediante financiaciones con el Programa Ahora12). Con la intención de tener un efecto monetario neutro, se produjo una modificación en las tasas que se aplican sobre las partidas de efectivo mínimo. Esta modificación entrará en vigencia en el mes de octubre, mientras que la franquicia asociada a retiros de cajeros automáticos se computará hasta el mes de diciembre inclusive6.
Volver arriba
En el segmento en moneda extranjera, los principales activos y pasivos de las entidades financieras registraron acotadas variaciones positivas. En efecto, el saldo promedio mensual de los depósitos del sector privado se ubicó en US$15.585 millones, lo que significó un incremento de US$199 millones respecto a mayo. Esta suba estuvo impulsada principalmente por los depósitos a la vista, sobre todo por el segmento de personas jurídicas de más de US$1 millón. Por otra parte, el saldo promedio mensual de los préstamos al sector privado fue de US$3.837 millones, lo que implicó un incremento de US$125 millones respecto al mes anterior, explicado tanto por las financiaciones otorgadas a través de documentos a sola firma como por tarjetas de crédito (ver Gráfico 7.1).
La liquidez bancaria en moneda extranjera promedió 83,2% de los depósitos en marzo, experimentando un incremento de 0,5 p.p. respecto a febrero. Esta suba se explicó por el efectivo en bancos, que fue parcialmente compensada por una reducción en los saldos en cuenta corriente en el BCRA en términos de los depósitos (ver Gráfico 7.2).
La liquidez de las entidades financieras en el segmento en moneda extranjera se ubicó en 82,8% de los depósitos de junio, manteniéndose estable respecto a mayo. Entre sus componentes, la suba se observó por la variación del efectivo en bancos, que fue parcialmente compensada por una caída de las cuentas corrientes en el BCRA (ver Gráfico 7.2).
Durante junio tuvieron lugar algunos cambios normativos en materia cambiaria. Así, en los primeros días del mes, el BCRA aprobó el régimen de disponibilidad de divisas para exportadores de servicios7. De esta manera, las personas humanas que exportan servicios vinculados a la economía del conocimiento podrán disponer de hasta US$12.000 anuales en cuentas en entidades financieras locales sin requisito de liquidación en pesos. El beneficio se extiende a las empresas del sector, que tendrán disponibilidad de divisas para el pago salarial por un porcentaje del incremento de las ventas externas que realicen este año respecto de 2021.
A su vez, se extendió el sistema que regía para el acceso al mercado de cambios por parte de no residentes para la compra de moneda extranjera para las personas beneficiarias de jubilaciones y/o pensiones abonadas por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) a otros organismos y/o rentas vitalicias previsionales puedan cobrarlas en una cuenta bancaria de su titularidad en el exterior8. Además, se mejoraron las condiciones para constituir los Plazos Fijos Chacareros, los cuales pueden ser constituidos por personas y empresas con actividad agrícola y su rendimiento está vinculado al valor de los cereales u oleaginosas y la cotización del dólar estadounidense, removiendo límites para su renovación9. En línea con lo anterior, se decidió elevar el monto para el acceso al financiamiento en pesos de las empresas agroexportadoras destinado a la compra para exportación10.
Por otro lado, se fue perfeccionando el esquema normativo correspondiente a aquellos bienes y servicios importados para los que se requiera contar con una declaración en el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) y no queden comprendidos en los plazos previstos en la regulación cambiaria. Así, durante el mes de junio se siguieron incorporando excepciones y marcos regulatorios particulares para las importaciones vinculadas a ciertas actividades productivas, con el objetivo de responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender a la importación de energía, promover el desarrollo de las PYMEs y sostener el crecimiento económico11. Por último, a fin de mes se continuó con la estrategia de promover una asignación eficiente de las divisas al impedir a las entidades financieras y los proveedores no financieros de crédito financiar en cuotas las compras de productos o servicios del exterior12.
En este contexto, las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron junio con un saldo de US$42.787 millones, reflejando un incremento de US$1.226 millones respecto al término de mayo (ver Gráfico 7.3). En la dinámica de junio impactó el segundo desembolso del FMI hacia el final del mes por US$4.013 millones, en el marco del Programa de Facilidades Extendidas (PFE) firmado con nuestro país. El mismo permitió atender los pagos de capital al organismo de junio y permitirá afrontar aquellos pautados para julio. Otro factor que contribuyó al crecimiento de las Reservas fue la compra neta de divisas al sector privado, que totalizó US$948 millones en el mes.
Finalmente, el tipo de cambio nominal (TCN) bilateral respecto del dólar estadounidense aumentó 4,1% en junio para ubicarse, en promedio, en $122,65/US$ (ver Gráfico 7.4). De este modo, el ritmo de depreciación de la moneda doméstica va convergiendo gradualmente a niveles más compatibles con la tasa de inflación, con el objetivo de preservar el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) en torno a niveles de competitividad adecuados.
Volver arriba
ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social.
BADLAR: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a un millón de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
BCRA: Banco Central de la República Argentina.
BM: Base Monetaria, comprende circulación monetaria más depósitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA.
CC BCRA: Depósitos en cuenta corriente en el BCRA.
CER: Coeficiente de Estabilización de Referencia.
CNV: Comisión Nacional de Valores.
DEG: Derechos Especiales de Giro.
EFNB: Entidades Financieras No Bancarias.
EM: Efectivo Mínimo.
FCI: Fondo Común de Inversión.
i.a.: interanual.
IAMC: Instituto Argentino de Mercado de Capitales
IPC: Índice de Precios al Consumidor.
ITCNM: Índice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral
ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral
LEBAC: Letras del Banco Central.
LELIQ: Letras de Liquidez del BCRA.
LFIP: Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva.
M2 Total: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero.
M2 privado: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector privado no financiero.
M2 privado transaccional: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero.
M3 Total: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero.
M3 privado: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero.
MERVAL: Mercado de Valores de Buenos Aires.
MM: Money Market.
n.a.: nominal anual
e.a.: efectiva anual
NOCOM: Notas de Compensación de efectivo.
ON: Obligación Negociable.
PIB: Producto Interno Bruto.
p.b.: puntos básicos.
p.p.: puntos porcentuales.
MiPyMEs: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
ROFEX: Mercado a término de Rosario.
s.e.: sin estacionalidad
SISCEN: Sistema Centralizado de Requerimientos Informativos del BCRA.
TCN: Tipo de Cambio Nominal
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TM20: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a 20 millones de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
TNA: Tasa Nominal Anual.
UVA: Unidad de Valor Adquisitivo
1 Corresponde al M2 privado excluyendo depósitos a la vista remunerados de empresas y prestadoras de servicios financieros. Se excluyó este componente dado que se asemeja más a un instrumento de ahorro que a un medio de pago.
3 Prestadoras de Servicios Financieros, Empresas y Personas Humanas con depósitos de más de $10 millones.
4 Incluye el circulante en poder del público y los depósitos en pesos del sector privado no financiero (a la vista, a plazo y otros).
5 Incluye las cuentas corrientes en el BCRA, el efectivo en bancos, los saldos de pases netos concertados con el BCRA, las tenencias de LELIQ y NOTALIQ y los bonos públicos elegibles para integrar encajes.