Archivos
Indicadores Monetarios y Financieros
Índice
Contenidos
El cierre estadístico de este informe fue el 8 de marzo de 2022. Todas las cifras son provisorias y están sujetas a revisión.
Las consultas y/o los comentarios deben dirigirse a analisis.monetario@bcra.gob.ar
El contenido de este informe puede citarse libremente siempre que se aclare la fuente: Informe Monetario – BCRA.
Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicación reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
A mediados de mes el BCRA decidió elevar nuevamente las tasas de interés de referencia y crear un nuevo instrumento de regulación monetaria a tasa variable y con un plazo de hasta 190 días (NOTALIQ). Estas medidas apuntan a lograr una mejor gestión de la liquidez de las entidades financieras, así como también aumentar el plazo promedio de los instrumentos de esterilización. Para garantizar la transmisión de las nuevas tasas a los depositantes y propender hacia retornos positivos para el ahorro en moneda doméstica también se modificaron las tasas mínimas garantizadas de los instrumentos de ahorro en pesos.
En este contexto, los instrumentos de ahorro en pesos crecieron a precios constantes por segundo mes consecutivo. Como contrapartida, los medios de pago habrían registrado una contracción, dinámica que se explicó tanto por el comportamiento del circulante en poder del público como de los depósitos a la vista no remunerados. Así, el agregado monetario amplio, M3 privado, a precios constantes habría registrado en febrero una disminución mensual de 0,9% s.e.
Por otro lado, recientemente el Gobierno Nacional elevó al Congreso de la Nación el acuerdo técnico alcanzado con el FMI por un programa de facilidades extendidas1 que permite refinanciar las cuantiosas obligaciones de 2022 y 2023 pautadas en el Stand-By Agreement firmado en 2018. El nuevo programa busca seguir generando condiciones de estabilidad necesarias para abordar los desafíos estructurales existentes y fortalecer las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo. La resolución de la negociación con el FMI ayudará a mejorar las expectativas de aquellos agentes que condicionan su visión acerca de la sostenibilidad del sector externo al resultado de dicha negociación, contribuyendo a contener las presiones cambiarias y las expectativas de inflación
Volver arriba
Los medios de pago (M2 privado transaccional2), en términos reales3 y ajustados por estacionalidad (s.e.), habrían registrado en febrero una disminución de 1,4%. Esta dinámica respondió tanto al comportamiento de los depósitos a la vista no remunerados como del circulante en poder del público (ver Gráfico 2.1). En la comparación interanual, y a precios constantes, el M2 privado transaccional se ubicaría 1,0% por encima del nivel de febrero de 2021.
En términos del Producto, el M2 privado transaccional continuaría ubicándose por debajo del registro promedio para el período 2010-2019. Como ya se comentara en ediciones anteriores, los bajos niveles de circulante en poder del público son los que explican este comportamiento. En efecto, los billetes y monedas en manos del público se posicionaron 1,4 p.p. por debajo del promedio verificado entre 2010 y 2019, y en un valor cercano al mínimo de los últimos 15 años (ver Gráfico 2.2). Sobre esta dinámica está influyendo el creciente uso de los medios electrónicos de pago.
Gráfico 2.1 | M2 privado transaccional a precios constantes
Contribución por componente a la var. mensual s.e.
Volver arriba
En línea con su estrategia de establecer un sendero de tasas de interés que propenda a que las personas obtengan rendimientos acordes con la evolución de la inflación, a mediados de febrero, el Directorio del BCRA decidió elevar nuevamente las tasas de interés mínimas garantizadas de los depósitos a plazo fijo4. Así, la tasa mínima garantizada para las colocaciones de personas humanas por hasta un monto de $10 millones se incrementó desde 39% n.a a 41,5% n.a. (50,40% e.a.). Para el resto de los depositantes del sistema financiero5 la tasa de interés también se elevó en 2,5 p.p. hasta 39,5% (47,5% e.a.).
En este contexto, los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado registraron, por segundo mes consecutivo, una tasa de expansión mensual positiva en términos reales (1,6% s.e.). De este modo, las colocaciones a plazo continuaron expandiéndose en términos del PIB (0,2 p.p.) hasta ubicarse en 6,8%. Así, el guarismo de febrero se ubicó 1,3 p.p. por sobre el registro promedio de 2010-2019 y 1,2 p.p. por debajo del máximo de mediados de 2020.
El crecimiento del mes se explicó fundamentalmente por las colocaciones de personas humanas, destacándose el segmento de entre $1 y $10 millones (ver Gráfico 3.1). Cabe señalar que este estrato fue el que experimentó la mayor suba de tasa de interés desde que el BCRA comenzó a elevar las tasas de interés de referencia a principios de enero (acumuló una suba de 7,5 p.p.). En tanto, los depósitos a plazo de personas humanas por menos de $1 millón crecieron a un ritmo menor al de los precios. El resto de los depósitos del sector privado no financiero (aquellos constituidos por personas jurídicas, independientemente del monto, y por personas humanas con colocaciones de más de $10 millones) registraron un leve aumento en términos reales.
En lo que respecta a las instrumentaciones de depósitos a plazo de personas jurídicas, las empresas (excluyendo las Prestadoras de Servicios Financieros —PSF—) incrementaron sus tenencias de instrumentos a plazo fijo, luego de la relativa estabilidad observada a lo largo de 2021 (ver Gráfico 3.2). En lo que refiere a las PSF se observó un rebalanceo de cartera, con un incremento en las tenencias a plazo en detrimento de las colocaciones a la vista. Este comportamiento se dio en un contexto en el que el BCRA elevó las tasas de interés por depósitos a plazo y de una relativa estabilidad en el patrimonio de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM) que son los principales agentes dentro de las PSF. Finalmente, las Inversiones con opción de cancelación anticipada, que no se pueden clasificar por tipo de tenedor, presentaron una caída sistemática en el mes.
A nivel de instrumentos, una vez más se observó una preferencia por aquellos activos de mayor plazo. De esta manera, los depósitos a plazo fijo tradicionales continuaron con la tendencia creciente iniciada a mediados de diciembre, impulsados por las colocaciones denominadas en pesos. Por su parte, los depósitos tradicionales ajustables por CER se mantuvieron sin variaciones significativas a precios constantes. En tanto, las inversiones con opción de cancelación anticipada evidenciaron un descenso en igual período (ver Gráfico 3.3). En particular, los depósitos precancelables ajustables por CER se estabilizaron a partir de mediados de enero, luego de dos meses de mostrar una ligera tendencia al alza (ver Gráfico 3.4).
Con todo, el agregado monetario amplio, M3 privado6, a precios constantes habría registrado en febrero una disminución mensual de 0,9% s.e. En tanto, en términos interanuales, este agregado habría experimentado un aumento de 1,8%. Como porcentaje del Producto se habría mantenido en 18,6%, un registro levemente superior al promedio observado entre 2010 y 2019.
Volver arriba
En febrero, la Base Monetaria se ubicó en promedio en $3.751 miles de millones, lo que significó un aumento mensual de 1,8% (+$65.310 millones) en la serie original a precios corrientes. De este modo, registró la menor expansión de los últimos cinco meses. Ajustada por estacionalidad y por inflación, la Base Monetaria se habría presentado una contracción de casi 1%, registrando en términos interanuales una contracción del orden del 5%. Como ratio del PIB la Base Monetaria se ubicaría en 6,3%, guarismo similar al de fines de 2019 y en torno a los mínimos valores desde 2003 (ver Gráfico 4.1).
Por el lado de la oferta, la expansión mensual de la base monetaria estuvo explicada fundamentalmente por el desarme de los pases a 7 días por parte de las entidades financieras. Esto respondió a la reducción de la tasa de interés de este instrumento en el marco de la reconfiguración de los instrumentos de política monetaria que llevó adelante el BCRA a comienzos de enero7. Dicho efecto expansivo más que compensó la absorción de la liquidez a través del resto de los instrumentos de regulación monetaria (ver Gráfico 4.2). En cambio, las operaciones del sector público y las compras de divisas al sector privado tuvieron un efecto contractivo en el mes.
En lo que respecta a los pasivos remunerados, y en línea con los objetivos y planes fijados para 2022, el BCRA decidió elevar las tasas de interés de referencia y crear un nuevo instrumento de regulación monetaria. Estas medidas apuntan a lograr una mejor gestión de la liquidez de las entidades financieras, así como también aumentar el plazo promedio de los instrumentos de esterilización. Así, la tasa de interés de la LELIQ a 28 días se incrementó en 2,5 p.p. hasta 42,5% n.a. (51,96% e.a.). La tasa de las LELIQ a 180 días fue elevada en 3 p.p. hasta 47% n.a. (52,61% e.a.). En cuanto a los instrumentos destinados a absorber la liquidez de corto plazo de las entidades, la tasa de interés de los pases pasivos a 1 día se incrementó 1,5 p.p. hasta 33,5% n.a. (39,77% e.a.). Cabe señalar que también se modificó la tasa de interés de los pases activos a 1 día, que pasó a situarse en 44,2% n.a. (55,54% e.a.). Paralelamente, se dispuso la creación de las Notas de Liquidez (NOTALIQ) a tasa variable, que se subastan una vez por semana8. Estas letras tienen un plazo de hasta 190 días y su tasa de interés se define como el promedio de la Tasa de Política Monetaria (LELIQ a 28 días) durante la vida de la Nota más un spread fijo que es informado al mercado el día de la licitación9. De este modo, las entidades financieras podrán optar por este nuevo instrumento, que capta los cambios en la Tasa de Política Monetaria, o por las LELIQ a 180 días en función de cuáles sean sus expectativas sobre la evolución de la Tasa de Política Monetaria.
Con la actual configuración de instrumentos, en febrero los pasivos remunerados quedaron conformados en alrededor de 80% por LELIQ (considerando ambas especies). En particular, aquellas de menor plazo representaron algo más del 70% del total, mientras que las colocadas a 180 días tuvieron una participación de 8%. El resto correspondió fundamentalmente a pases pasivos a 1 día, al tiempo que se verificó una incipiente participación de las NOTALIQ (ver Gráfico 4.3).
Estos cambios en la composición relativa de los instrumentos de regulación monetaria permitieron continuar con la política de alargamiento de plazos de los pasivos remunerados iniciada por el BCRA al comienzo de la gestión con el cambio de plazo de las LELIQ más cortas de 7 a 28 días en febrero de 2020. En efecto, el plazo residual promedio del stock total de LELIQ se ubicó en aproximadamente 30 días, prácticamente el doble del plazo promedio observado en 2020 y 2021 (ver Gráfico 4.4).
Volver arriba
Los préstamos en pesos al sector privado, en términos reales y sin estacionalidad, habrían registrado en febrero una contracción mensual de 1,3%, luego de cinco meses de crecimiento ininterrumpido. La disminución del mes resultó generalizada a la mayoría de las líneas de financiaciones (ver Gráfico 5.1). El ratio de préstamos en pesos al sector privado a PIB se habría ubicado en febrero en 7,3%, valor similar al de los meses previos (ver Gráfico 5.2).
Las líneas con destino esencialmente comercial habrían exhibido, en conjunto, una contracción mensual de 0,4% s.e. a precios constantes, luego de 7 meses de variaciones reales positivas. Al interior de estas financiaciones se observó un comportamiento heterogéneo. Por un lado, las líneas de más corto plazo contribuyeron negativamente a la variación mensual. En efecto, el financiamiento otorgado mediante adelantos en cuenta corriente registró una caída mensual de 1,2% s.e. a precios constantes y los documentos descontados presentaron una contracción de 3% s.e. en términos reales. En tanto, los documentos a sola firma, que tienen una vida promedio mayor, registraron una suba de 1,5 % s.e. en términos reales durante el mes compensando parcialmente la caída.
La contracción de las líneas comerciales se explicó, en gran parte, por el arrastre estadístico negativo que dejó enero, un mes en que la demanda de financiamiento por parte de las empresas tiende a disminuir en respuesta a la menor actividad durante del receso estival. En efecto, cuando analizamos la composición de los préstamos comerciales por tipo de deudor, se aprecia que tanto el saldo de préstamos a MiPyMEs como a grandes empresas dejó de caer en febrero y se mantuvo relativamente estable (ver Gráfico 5.3)
La Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) continuó siendo el principal vehículo a través del cual se canalizaron los préstamos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). A fines de febrero, los préstamos otorgados en el marco de la LFIP acumularon desembolsos por aproximadamente $1.743 miles de millones desde su puesta en marcha, con un aumento de 7% respecto al mes pasado (ver Gráfico 5.4). En cuanto a los destinos de estos fondos, alrededor del 84% del total desembolsado corresponde a la financiación de capital de trabajo y el resto a la línea que financia proyectos de inversión. Al momento de esta publicación, el número de empresas que accedió a la LFIP ascendió a 219.000. Las condiciones favorables de acceso a la línea permitieron que, en términos interanuales y a precios constantes, el crédito a MiPyMEs mantuviera una tasa de expansión positiva (18,4%), a diferencia de lo ocurrido con el financiamiento a grandes empresas, que registró una contracción (-22,4%).
Entre los préstamos asociados al consumo, las financiaciones instrumentadas con tarjetas de crédito habrían exhibido una nueva disminución en términos reales durante febrero (-2,5% s.e.), ubicándose 11,6% por debajo del nivel de un año atrás. En tanto, los préstamos personales habrían evidenciado una caída de 1% mensual a precios contantes, interrumpiendo el proceso de recuperación que venían mostrando en los últimos 5 meses. La tasa de interés correspondiente a los préstamos personales aumentó cerca de 1 p.p. en el promedio de febrero y ascendió a 55,8% n.a.
En cuanto a las líneas con garantía real, los créditos prendarios volvieron a mostrar el mayor dinamismo entre todas las líneas, completando un período de 20 meses de crecimiento a precios constantes. En febrero habrían evidenciado una suba mensual de 2,4% s.e. a precios constantes, acumulando en los últimos doce meses una expansión de 45,8%. En cambio, el saldo de los créditos hipotecarios habría caído 2,1% en términos reales y sin estacionalidad en febrero, lo que representaría una caída de 13,1% en los últimos 12 meses.
Volver arriba
En febrero, la liquidez bancaria amplia en moneda local10 promedió 65,9% de los depósitos, guarismo similar al de enero. De este modo se mantuvo en niveles históricamente elevados. La composición de la liquidez bancaria continuó modificándose en función de los cambios normativos introducidos en enero. Por un lado, la ampliación de los límites para la suscripción de LELIQ (por hasta el stock promedio de plazos fijos del sector privado del mes anterior) llevó a que las LELIQ que no se computan para la integración de efectivo mínimo incrementaran su participación en términos de los depósitos en 7,2 p.p. Como contrapartida, se verificó una caída de 8,2 p.p. en los pases pasivos. A su vez, se incorporaron las NOTALIQ que comenzaron a licitarse en febrero, aunque su participación en los depósitos aún es acotada (ver Gráfico 6.1).
En lo referido al régimen de encajes, cabe señalar que a partir de febrero entró en vigor una reducción del porcentaje de financiaciones de Ahora 12 admitidas para integración de efectivo mínimo, pasando del 50% a un 40% de las nuevas financiaciones11.
Volver arriba
En el segmento en moneda extranjera, los principales activos y pasivos de las entidades financieras registraron variaciones negativas, aunque de una magnitud acotada. Los depósitos del sector privado registraron una disminución promedio mensual de US$290 millones explicada en parte por el efecto arrastre del mes previo. Este comportamiento estuvo vinculado a la evolución de los depósitos a la vista de personas humanas del segmento de entre US$ 50.000 y US$ 250.000. Así, el saldo promedio mensual de los depósitos del sector privado se ubicó en US$15.249 millones en febrero. Por su parte, los préstamos al sector privado acumularon su novena caída consecutiva, aunque con una moderación en el margen. En particular, en promedio, se registró un descenso de US$62 millones, de tal manera que el saldo promedio mensual fue de US$3.845 millones. La disminución de las financiaciones estuvo concentrada en los documentos a sola firma, que representan prácticamente la totalidad de los préstamos en moneda extranjera.
La liquidez bancaria en moneda extranjera se mantuvo en niveles elevados. En efecto, en febrero promedió 82,7% de los depósitos. De este modo, se mantuvo en un valor similar al del mes previo y, en términos de sus componentes, tampoco se registraron cambios significativos (ver Gráfico 7.2).
Las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron febrero con un saldo de US$37.017 millones, reflejando una caída de US$572 millones respecto al término de enero (ver Gráfico 7.3). Entre los factores que explicaron esta disminución se destaca el pago de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$367 millones a principios del mes. El resto de la caída se explicó fundamentalmente por pagos en moneda extranjera del Gobierno Nacional a otros Organismos Internacionales y otros pagos de deuda.
Finalmente, el tipo de cambio nominal (TCN) bilateral respecto del dólar estadounidense aumentó 2,4% en febrero para ubicarse, en promedio, en $106,38/US$ (ver Gráfico 7.4). De este modo, el ritmo de depreciación de la moneda doméstica va convergiendo gradualmente a niveles más compatibles con la tasa de inflación. El mayor dinamismo del TCN, sumado a la dinámica que presentaron las cotizaciones de los principales socios comerciales, permitió que el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) se mantuviera en niveles competitivos durante febrero. Así, se busca fortalecer la posición de Reservas Internacionales, sobre la base del ingreso genuino de divisas provenientes del sector externo.
Volver arriba
ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social.
BADLAR: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a un millón de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
BCRA: Banco Central de la República Argentina.
BM: Base Monetaria, comprende circulación monetaria más depósitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA.
CC BCRA: Depósitos en cuenta corriente en el BCRA.
CER: Coeficiente de Estabilización de Referencia.
CNV: Comisión Nacional de Valores.
DEG: Derechos Especiales de Giro.
EFNB: Entidades Financieras No Bancarias.
EM: Efectivo Mínimo.
FCI: Fondo Común de Inversión.
i.a.: interanual.
IAMC: Instituto Argentino de Mercado de Capitales
IPC: Índice de Precios al Consumidor.
ITCNM: Índice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral
ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral
LEBAC: Letras del Banco Central.
LELIQ: Letras de Liquidez del BCRA.
LFIP: Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva.
M2 Total: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero.
M2 privado: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector privado no financiero.
M2 privado transaccional: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero.
M3 Total: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero.
M3 privado: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero.
MERVAL: Mercado de Valores de Buenos Aires.
MM: Money Market.
n.a.: nominal anual
e.a.: efectiva anual
NOCOM: Notas de Compensación de efectivo.
ON: Obligación Negociable.
PIB: Producto Interno Bruto.
p.b.: puntos básicos.
p.p.: puntos porcentuales.
MiPyMEs: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
ROFEX: Mercado a término de Rosario.
s.e.: sin estacionalidad
SISCEN: Sistema Centralizado de Requerimientos Informativos del BCRA.
TCN: Tipo de Cambio Nominal
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TM20: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a 20 millones de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
TNA: Tasa Nominal Anual.
UVA: Unidad de Valor Adquisitivo
1 Visitar los siguientes enlaces
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-argentino-cerro-el-acuerdo-con-el-staff-del-fondo-monetario-internacional-y-se
https://www.imf.org/en/News/Articles/2022/03/03/pr2256-argentina-imf-and-argentine-authorities-reach-staff-level-agreement-on-an-eff.
2 M2 privado excluyendo depósitos a la vista remunerados de empresas y prestadoras de servicios financieros. Se excluyó este componente dado que se asemeja más a un instrumento de ahorro que a un medio de pago.
3 El INDEC difundirá el dato de inflación de febrero el 15 de marzo.
5 Prestadoras de Servicios Financieros, Empresas y Personas Humanas con depósitos de más de $10 millones.
6 Incluye el circulante en poder del público y los depósitos en pesos del sector privado no financiero (vista, plazo y otros).
7 Ver Informe Monetario Mensual de Enero de 2022.
9 La tasa de interés variable se computa como el promedio simple diario de la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde un día hábil previo a la emisión de la NOTALIQ hasta un día hábil antes de la fecha del vencimiento más un spread que se informa el día de la licitación.
10 Incluye las cuentas corrientes en el BCRA, el efectivo en bancos, los saldos de pases netos concertados con el BCRA, las tenencias de LELIQ y los bonos elegibles para integrar encajes.