Archivos
Indicadores Monetarios y Financieros
Índice
Contenidos
El cierre estadístico de este informe fue el 7 de febrero de 2022. Todas las cifras son provisorias y están sujetas a revisión.
Las consultas y/o los comentarios deben dirigirse a analisis.monetario@bcra.gob.ar
El contenido de este informe puede citarse libremente siempre que se aclare la fuente: Informe Monetario – BCRA.
Sobre el uso del lenguaje inclusivo en esta publicación
El uso de un lenguaje que no discrimine y que permita visibilizar todas las identidades de género es un compromiso institucional del Banco Central de la República Argentina. A su vez quienes hemos realizado esta publicación reconocemos la influencia del lenguaje sobre las ideas, los sentimientos, los modos de pensar y los esquemas de valoración.
En este documento se ha procurado evitar el lenguaje sexista y binario. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos como “@” o “x”.
El agregado monetario amplio, M3 privado, a precios constantes habría registrado en enero una expansión mensual de 1,1% s.e. Este comportamiento se explicó tanto por una expansión de los medios de pago como de los depósitos a plazo fijo. La dinámica de los instrumentos de ahorro se vio, en parte, explicada por un cambio en las decisiones de política monetaria.
En la primera semana de enero el BCRA reconfiguró sus instrumentos de política monetaria. Estos cambios tienen como objetivo lograr una mejor gestión de la liquidez de las entidades financieras, aumentar el plazo promedio de los instrumentos de esterilización y volver a focalizar la señal de tasa de interés de política en la tasa de LELIQ. No solo se readecuaron los instrumentos de política, sino que además se ajustaron al alza las tasas de interés de referencia. Para garantizar la transmisión de las nuevas tasas a los depositantes también se modificaron las tasas mínimas garantizadas de los instrumentos de ahorro en pesos. Esta última medida además busca propender hacia retornos positivos para el ahorro en moneda doméstica.
Por otro lado, el Gobierno Nacional anunció un principio de acuerdo con el FMI por un programa de facilidades extendidas1, que permite resolver las cuantiosas obligaciones de 2022 y 2023 pautadas en el Stand-By Agreement firmado en 2018. La resolución de la negociación con el FMI ayudará a mejorar las expectativas de aquellos agentes que condicionan su visión acerca de la sostenibilidad del sector externo al resultado de dicha negociación, contribuyendo a contener las presiones cambiarias y las expectativas de inflación.
Volver arriba
Los medios de pago (M2 privado transaccional2), en términos reales3 y ajustados por estacionalidad (s.e.), habrían registrado en enero un aumento de 2,1%, explicado mayormente por el arrastre positivo que dejó en diciembre a raíz del pago del medio aguinaldo. Al interior de sus componentes, la mayor contribución al crecimiento provino de los depósitos a la vista no remunerados, aunque el circulante en poder del público también aportó positivamente a la variación del mes (ver Gráfico 2.1).
Gráfico 2.1 | M2 privado transaccional a precios constantes
Contribución por componente a la var. mensual s.e.
El M2 privado transaccional en términos del Producto continuó ubicándose por debajo del registro promedio para el período 2010-2019. Como ya se comentara en ediciones anteriores, los bajos niveles de circulante en poder del público son los que explican este comportamiento. En efecto, los billetes y monedas en manos del público se posicionaron 1,4 p.p. por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2019, y en un valor cercano al mínimo de los últimos 15 años (ver Gráfico 2.2). Esta evolución influyó el uso cada vez mayor de los medios electrónicos de pago.
Volver arriba
En los primeros días de enero el Directorio del BCRA decidió elevar las tasas de interés mínimas garantizadas de los depósitos a plazo fijo con el fin de apuntalar su demanda4. Así, se fijó una tasa mínima garantizada para las colocaciones de personas humanas por hasta un monto de $10 millones de 39% n.a (46,80% e.a.), lo que implicó un incremento de 2 p.p. para los depositantes con inversiones de hasta $1 millón y de 5 p.p. para aquellos con colocaciones entre $1 y $10 millones. Para el resto de los depositantes del sistema financiero5 el nuevo piso se fijó en 37% n.a. (43,98% e.a.). La medida se enmarca en los Objetivos y Planes definidos para el 20226), entre los que se encuentra el establecimiento de un sendero de tasas de interés que propenda a que las y los argentinos obtengan rendimientos acordes con la evolución de la inflación y del tipo de cambio.
En un contexto de mayores tasas de interés, y considerando que enero es un mes que en los últimos años presentó una mayor demanda de instrumentos de ahorro en pesos7, los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían registrado una expansión mensual en términos reales de 2,5% s.e., rompiendo con un período de tres meses consecutivos de caídas. De este modo, las colocaciones a plazo se expandieron 0,2 p.p. en términos del PIB hasta posicionarse en 6,6%, ubicándose 1,1 p.p. por sobre el registro promedio de 2010-2019 y 1,3 p.p. por debajo del máximo de mediados de 2020.
El crecimiento de enero fue impulsado principalmente por las imposiciones de las personas humanas, que a lo largo de mes mostraron un sostenido aumento, tanto en términos nominales como reales. Distinguiendo por estrato de monto, el crecimiento se concentró en las colocaciones de más de $1 millón (ver Gráfico 3.1). En efecto, las colocaciones de entre $1 y $20 millones, cuyos principales tenedores son las personas humanas, registraron una expansión a precios constantes a lo largo del mes. Los depósitos del segmento mayorista (más de $20 millones) también crecieron en términos reales en enero. Sobre esta dinámica influyó el comportamiento de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM), que son un importante agente de este estrato de monto. En un contexto en que su patrimonio se mantuvo sin cambios significativos, se observó una sustitución de parte de sus activos de menor plazo (depósitos a la vista remunerados e inversiones con opción de cancelación anticipada) por colocaciones a plazo fijo tradicionales (ver Gráfico 3.2). Por último, los depósitos de hasta $1 millón crecieron en términos nominales a un ritmo similar al de los precios, lo que implicó una relativa estabilidad en el mes a precios constantes, interrumpiendo la tendencia decreciente iniciada en agosto pasado.
A nivel de instrumentos, una vez más se observó una preferencia por aquellos activos de mayor plazo. De esta manera, los depósitos a plazo fijo tradicionales continuaron con la tendencia creciente iniciada a mediados de diciembre, impulsados por las colocaciones denominadas en pesos. Por su parte, los depósitos tradicionales ajustables por CER se mantuvieron sin variaciones significativas a precios constantes. En tanto, las inversiones con opción de cancelación anticipada evidenciaron un descenso en igual período (ver Gráfico 3.3). En particular, los depósitos precancelables ajustables por CER se estabilizaron a partir de mediados de enero, luego de dos meses de mostrar una ligera tendencia al alza (ver Gráfico 3.4).
Con todo, el agregado monetario amplio, M3 privado8, a precios constantes habría registrado en enero una expansión mensual de 1,1% s.e. En la comparación interanual este agregado habría experimentado un leve aumento (1,5%). Como porcentaje del Producto registró una ligera aceleración hasta ubicarse en 18,5%, un registro levemente superior al promedio observado entre 2010 y 2019.
Volver arriba
En enero, la Base Monetaria se ubicó en $3.836 miles de millones, lo que significó un aumento nominal promedio mensual de 8,6% (+$291.153 millones) en la serie original. Dicha suba se explicó, en gran parte, por el arrastre estadístico positivo que dejó diciembre, un mes con fuerte estacionalidad. En efecto, la variación punta —entre el 31 de diciembre y el 31 de enero— fue de -0,6% (-$22.989 millones). Ajustada por estacionalidad y por la inflación, la Base Monetaria habría registrado un incremento de 3,5% y en términos interanuales una contracción del orden del 8%. Como ratio del PIB la Base Monetaria se ubicó en 6,3%, guarismo similar al de fines de 2019 y en torno a los mínimos valores desde 2003 (ver Gráfico 4.1).
Si analizamos los factores de variación por el lado de la oferta, la expansión de la base monetaria en enero estuvo explicada mayormente por las operaciones del sector público, debido principalmente al efecto arrastre del financiamiento monetario al Tesoro Nacional en diciembre pasado (ver Gráfico 4.2). En cambio, los instrumentos de regulación monetaria y las compras de divisas al sector privado realizaron un leve aporte negativo en el mes.
En lo que respecta a los pasivos remunerados, y en línea con los objetivos y planes fijados para 2022, a inicios de enero el BCRA decidió llevar adelante una reconfiguración de estos9. Los cambios efectuados tienen como objetivo lograr una mejor gestión de la liquidez de las entidades financieras, aumentar el plazo promedio de los instrumentos de esterilización y volver a focalizar la señal de tasa de interés de política en la tasa de LELIQ. En este sentido, se dispuso la eliminación de los pases pasivos a 7 días y la creación de un nuevo instrumento, las LELIQ a 180 días cuyas subastas se realizarán una vez por semana10. Los pases pasivos a 1 día absorberán la liquidez de corto plazo de las entidades, mientras que las LELIQ largas buscarán canalizar la liquidez estructural. En tanto, las LELIQ a 28 días de plazo quedarán como el instrumento central de referencia de la política monetaria, por lo que se flexibilizó su acceso por hasta el stock de depósitos a plazo del sector privado de cada entidad financiera.
No solo se readecuaron los instrumentos de política, sino que además se ajustaron al alza las tasas de interés. Específicamente, se decidió elevar la tasa de interés de la LELIQ a 28 días de plazo en 2 p.p., que pasó a situarse en 40% n.a. (48,29% e.a.). En tanto, para las LELIQ a 180 días de plazo la tasa de interés se fijó en 44% n.a. (48,9% e.a.). Por último, en cuanto a los instrumentos de menor plazo, desde el 17 de enero, se redujo de manera progresiva la tasa de interés de los pases pasivos a 7 días igualándola a la de los pases a 1 día, que mantienen su tasa de interés en 32% n.a. (37,69% e.a.).
Todos estos cambios dieron lugar a una modificación en la composición de los pasivos remunerados del BCRA (ver Gráfico 4.3). En lo que refiere a los pases pasivos a 7 días, la reducción de la tasa de interés llevó a que para el cierre del mes las entidades no mantuvieran posiciones en este instrumento. Los fondos se canalizaron hacia los otros pasivos remunerados. Así, los pases pasivos a 1 día se expandieron hasta representar el 23,1% del total. En tanto, las letras a 180 días pasaron a explicar el 7,7% del total al 31 de enero. Por último, el 70% restante fue explicado por las LELIQ a 28 días, lo que implicó una expansión de poco más de 20 p.p. respecto del promedio de diciembre. Estos cambios en la composición relativa de los pasivos remunerados permitieron continuar con la política de alargamiento de plazos de los pasivos remunerados del BCRA iniciada al principio de la gestión con el cambio de plazo de las LELIQ más cortas de 7 a 28 días en febrero de 2020. Con la configuración actual de instrumentos el plazo residual promedio del stock total de LELIQ prácticamente se duplicó, al pasar de 15 a 30 días aproximadamente (ver Gráfico 4.4).
Volver arriba
En términos reales y sin estacionalidad, los préstamos en pesos al sector privado habrían registrado un leve aumento en enero (0,2%), anotando cinco meses consecutivos de aumento. Las líneas comerciales continuaron realizando un aporte positivo a la variación del mes, que fue parcialmente compensado por una caída en las financiaciones con tarjetas de crédito (ver Gráfico 5.1). Medido en términos del PIB, el crédito en pesos al sector privado se mantuvo ligeramente por encima del 7%, en un nivel similar al observado en diciembre.
Las líneas comerciales habrían crecido 2,8% mensual a precios constantes y ajustado por estacionalidad. Estas financiaciones estuvieron nuevamente impulsadas por las líneas instrumentadas mediante documentos, cuya tasa de expansión a precios constantes habría sido de 4,6% s.e. (ver Gráfico 5.2). Este aumento se explicó tanto por la dinámica de los documentos a sola firma, que tienen un mayor plazo promedio, como de los documentos descontados (habrían crecido a precios constantes 5,4% s.e. y 3% s.e., respectivamente).
Sin embargo, cabe señalar que prácticamente todo el crecimiento de las líneas comerciales se explicó por el efecto arrastre del mes previo. En efecto, si consideramos el crecimiento punta en el mes, no se observaron variaciones significativas e incluso en algunas líneas mostraron caídas marcadas. Esta dinámica se dio en un mes en que la demanda de crédito por parte de las empresas tiende a disminuir en respuesta a la menor actividad durante el receso estival.
A pesar de la menor demanda de crédito comercial observada durante el mes, la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) continuó siendo la principal vía por la que se canalizaron los préstamos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). Las condiciones preferenciales de la línea permitieron que la caída observada en los saldos de préstamos de MiPyMEs sea menor a la registrada para el resto de las empresas (ver Gráfico 5.3). En efecto, en el promedio del mes los préstamos a MiPyMEs ajustados por inflación se mantuvieron en terreno positivo, cosa que no ocurrió con el resto de las empresas.
A fines de enero, los préstamos otorgados a través de la LFIP acumularon desembolsos por aproximadamente $1.628 miles de millones desde su puesta en marcha, con un aumento de 8,4% respecto a fines de diciembre. (ver Gráfico 5.4). Hasta el momento, más de 215 mil empresas accedieron a créditos en el marco de la LFIP. Aproximadamente 84% del total prestado se destinó a la financiación de capital de trabajo y el resto a proyectos de inversión. Cabe señalar que, en línea con el aumento de las tasas de interés de referencia que se dispuso a comienzos de 2022, el BCRA decidió incrementar la tasa de interés máxima para las financiaciones de capital de trabajo en 6 p.p. hasta 41% n.a. y mantuvo sin cambios en 30% n.a. la tasa de interés para el financiamiento de proyectos de inversión.
En cuanto a las líneas con garantía real, los préstamos prendarios registraron una tasa de expansión mensual de 2% s.e. a precios constantes y, de este modo, completaron diecinueve meses consecutivos de crecimiento. En los últimos doce meses acumularon una expansión de 43,7% y junto con los préstamos instrumentados a través de documentos son las únicas líneas que muestran una variación positiva respecto a enero de 2021. En cambio, el saldo de los créditos hipotecarios cayó 0,5% en términos reales y sin estacionalidad, acumulando una caída de 13,7% en los últimos doce meses.
Por último, los préstamos asociados al consumo mostraron una retracción durante enero. Las financiaciones instrumentadas con tarjetas de crédito habrían exhibido una disminución de 2% s.e. en términos reales durante el primer mes de 2022 y se posicionaron 12% por debajo del nivel de un año atrás. En tanto, los préstamos personales se habrían mantenido relativamente estables a precios contantes (0,1% s.e.), recortando la disminución interanual a 1,5%. La tasa de interés correspondiente a los préstamos personales subió 1,9 p.p. en el promedio de enero y se ubicó en 54,9% n.a.
Volver arriba
En enero, la liquidez bancaria amplia en moneda local11 promedió 66,4% de los depósitos, 0,1 p.p. por encima de lo observado en diciembre, manteniéndose en niveles históricamente elevados.
La reformulación de los instrumentos de política monetaria al comienzo del año (ver Sección Base Monetaria) impactó en la composición de la liquidez bancaria. En efecto, se verificó un incremento de las LELIQ no utilizadas para integración de efectivo mínimo de 16,3 a 22,6% de los depósitos y una caída de los pases pasivos de 24,4 a 18,1% de los depósitos. Cabe señalar que esta tendencia continuaría en febrero, dado que a fines de mes no quedaban pases a 7 días (ver Gráfico 6.1).
Además, en lo referido al régimen de encajes, se modificaron las escalas de la deducción de efectivo mínimo asociada a las financiaciones a MiPyMEs, se incrementó el porcentaje admitido para deducir por las nuevas financiaciones de proyectos de inversión en el marco de la “Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyME”, y se estableció una tasa de encaje de 100% para los saldos de las cuentas de depósito de los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago en las que se encuentren depositados los fondos de sus clientes12. Con todos estos cambios, la cuenta corriente se incrementó en 0,7 p.p. de los depósitos en promedio en el mes de enero. Por último, cabe señalar que a partir de febrero se estableció una reducción del porcentaje de financiaciones de Ahora12 admitidas para integración de efectivo mínimo, pasando a ser un 40% de las nuevas financiaciones13.
Volver arriba
En el segmento en moneda extranjera, los depósitos del sector privado presentaron un ligero incremento respecto de diciembre pasado. Sin embargo, este aumento en los depósitos se explicó por el arrastre estadístico de diciembre, debido al incremento de los depósitos asociado a la exención del pago del impuesto a los bienes personales de las cuentas a la vista. En efecto, si consideramos la variación punta de los depósitos —entre el 31 de diciembre y el 31 de enero— se observa una disminución de US$455 millones. De este modo, finalizaron enero con un saldo de US$15.301 millones (ver Gráfico 7.1). Por su parte, los préstamos al sector privado mostraron una contracción tanto en la variación promedio mensual como en la punta, acumulando su octava caída consecutiva. La disminución de las financiaciones estuvo concentrada en los documentos a sola firma, que representan prácticamente la totalidad de los préstamos en moneda extranjera.
La liquidez bancaria en moneda extranjera registró un incremento de 0,9 p.p., promediando un 82,9% de los depósitos en el mes de enero. Dicha suba se explicó por un aumento de los depósitos de las entidades financieras en el Banco Central y fue parcialmente contrarrestada por una caída en el efectivo en bancos (ver Gráfico 7.2).
Durante enero tuvieron lugar algunos cambios regulatorios en materia cambiaria. Por un lado, se eximió de requerir la conformidad previa del BCRA para acceder al mercado de cambios a los pagos a la vista o de deudas comerciales sin registro de ingreso aduanero destinados a la importación de insumos que serán utilizados para la elaboración de bienes en el país, siempre que el promedio del monto de las importaciones de insumos que se hayan registrado en los últimos doce meses no supere al establecido en la norma14. Por otro lado, luego de que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creara el Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de Servicios (SIMPES) con el que se analiza el cumplimiento de los deberes fiscales y la capacidad económica financiera del contribuyente que pretenda realizar un pago al exterior por los servicios que le prestaron desde el exterior, el Banco Central dispuso que las entidades financieras verifiquen que el cliente cuente con el aval de dicho sistema para girar los fondos al exterior.
Las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron enero con un saldo de US$37.589 millones, reflejando una caída de US$2.073 millones respecto al término de diciembre (ver Gráfico 7.3). Entre los factores que explicaron esta caída se destaca el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$714 millones hacia el final del mes. El resto de la caída se explicó básicamente por pagos a otros Organismos Internacionales, otros pagos de deuda del Gobierno Nacional en moneda extranjera y la venta neta de divisas al sector privado.
En línea con los Objetivos y Planes 2022, el BCRA buscará preservar los niveles de competitividad externa readecuando el ritmo de depreciación de la moneda doméstica a niveles más compatibles con la tasa de inflación. Esta política busca además fortalecer la posición de Reservas Internacionales a través de la acumulación del superávit externo reflejado en el mercado de cambios. De este modo, el tipo de cambio nominal (TCN) bilateral respecto del dólar estadounidense aumentó 2,0% en enero para ubicarse, en promedio, en $103,93/US$ (ver Gráfico 7.4). El mayor dinamismo del TCN, sumado a la dinámica que presentaron los principales socios comerciales, permitió estabilizar el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) durante enero.
Volver arriba
ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social.
BADLAR: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a un millón de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
BCRA: Banco Central de la República Argentina.
BM: Base Monetaria, comprende circulación monetaria más depósitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA.
CC BCRA: Depósitos en cuenta corriente en el BCRA.
CER: Coeficiente de Estabilización de Referencia.
CNV: Comisión Nacional de Valores.
DEG: Derechos Especiales de Giro.
EFNB: Entidades Financieras No Bancarias.
EM: Efectivo Mínimo.
FCI: Fondo Común de Inversión.
i.a.: interanual.
IAMC: Instituto Argentino de Mercado de Capitales
IPC: Índice de Precios al Consumidor.
ITCNM: Índice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral
ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral
LEBAC: Letras del Banco Central.
LELIQ: Letras de Liquidez del BCRA.
LFIP: Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva.
M2 Total: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero.
M2 privado: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista en pesos del sector privado no financiero.
M2 privado transaccional: Medios de pago, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero.
M3 Total: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector público y privado no financiero.
M3 privado: Agregado amplio en pesos, comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero.
MERVAL: Mercado de Valores de Buenos Aires.
MM: Money Market.
n.a.: nominal anual
e.a.: efectiva anual
NOCOM: Notas de Compensación de efectivo.
ON: Obligación Negociable.
PIB: Producto Interno Bruto.
p.b.: puntos básicos.
p.p.: puntos porcentuales.
MiPyMEs: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
ROFEX: Mercado a término de Rosario.
s.e.: sin estacionalidad
SISCEN: Sistema Centralizado de Requerimientos Informativos del BCRA.
TCN: Tipo de Cambio Nominal
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TM20: Tasa de interés de depósitos a plazo fijo por montos superiores a 20 millones de pesos y de 30 a 35 días de plazo.
TNA: Tasa Nominal Anual.
UVA: Unidad de Valor Adquisitivo
1 https://www.argentina.gob.ar/noticias/martin-guzman-este-acuerdo-con-el-fmi-abre-un-camino-transitable y https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/01/28/pr2218-argentina-imf-staff-statement-on-argentina.
2 M2 privado excluyendo depósitos a la vista remunerados de empresas y prestadoras de servicios financieros. Se excluyó este componente dado que se asemeja más a un instrumento de ahorro que a un medio de pago.
3 El INDEC difundirá el dato de inflación de enero el 15 de febrero.
4 Comunicación “A” 7432.
5 Prestadoras de Servicios Financieros, Empresas y Personas Humanas con depósitos de más de $10 millones.
6 https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Institucional/ObjetivosBCRA_2022.pdf.
7 Cabe señalar que la serie de depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado no presenta estacionalidad identificable. Sin embargo, en los últimos años se observó sistemáticamente un crecimiento de esta serie en el primer mes del año.
8 Incluye el circulante en poder del público y los depósitos en pesos del sector privado no financiero (vista, plazo y otros).
9 Ver Com. “A”7432.
10 Para acceder a esta letra la entidad deberá contar con un saldo de depósitos a plazo fijo superior al 20% de sus depósitos en pesos del sector privado.
11 Incluye las cuentas corrientes en el BCRA, el efectivo en bancos, los saldos de pases netos concertados con el BCRA, las tenencias de LELIQ y los bonos elegibles para integrar encajes.
12 Comunicación “A” 7429.
13 Comunicación “A” 7448.
14 Comunicación “A” 7433.